El encuentro es organizado por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia ESAP, la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR y la Universidad Externado de Colombia.
El tema central que se propone para desarrollar en el seminario es: Cinco décadas de urbanismo neoliberal en América Latina. Efectos, limitaciones, alternativas.
Los ejes temáticos son:
Ejes temáticos
1. Configuración socio-espacial contemporánea del territorio en sus escalas regional y urbana.
Formas territoriales en desarrollo y estructuras urbano-regionales. Sistemas de ciudades. Convergencias y divergencias regionales. Territorios marginalizados. Delincuencia organizada, violencia y territorio. Nuevas y viejas centralidades. Desplazamiento. Emigración e inmigración. Diversidad de mercados inmobiliarios y del suelo urbano. Formas e intensidades de segregación socio-espacial. Gentrificación.
2. La lógica territorial del capital bajo el régimen neoliberal.
Impacto sobre lo territorial de los rasgos característicos de la fase neoliberal del capitalismo, como la globalización, la financiarización, la centralización del capital, la desregulación, la privatización. Análisis de los efectos de estos rasgos en las fracciones de capital relacionadas con la producción y operación de la ciudad: construcción y promoción inmobiliaria, producción de infraestructura urbana, producción y gestión de servicios públicos domiciliarios, circulación mercantil de espacio construido, agentes financieros.
3. Prácticas socio-espaciales populares.
La producción social de vivienda por autoconstrucción y por autogestión. Formas mercantiles simples y no mercantiles de circulación de viviendas. Organizaciones y estrategias. Movilizaciones, reivindicaciones y resistencia. Las prácticas de grupos populares en programas de vivienda social. Movimientos socioterritoriales e instituciones políticas, avances y limitaciones. Conceptualizaciones y debates en torno a la urbanización popular, las formas de apropiación y propiedad, relaciones y tensiones entre las determinaciones de clase y especificidades raciales, de género y ambientales en la producción social de vivienda y la urbanización popular.
4. Políticas territoriales.
Papel del Estado en la gestión de la ciudad y del territorio en un contexto predominantemente empresarialista y financiarizado. Nuevas formas de gestión y sus efectos en políticas urbanas, regionales y habitacionales. Nuevos sistemas de actores políticos. Relaciones del Estado con agentes no estatales, desde empresas capitalistas, sus agremiaciones, hasta grupos y organizaciones populares. La experiencia y proyección de gobiernos progresistas en diferentes niveles del Estado, desde el nacional, regional, urbano y local.
5. El desarrollo de la teoría territorial latinoamericana.
Continuidades y mutaciones epistemológicas y metodológicas en la investigación de los procesos territoriales de la región. La crítica a las teorizaciones hegemónicas. La circulación de la producción teórica, tanto con el conjunto de la comunidad investigadora como con otros agentes sociales y políticos. Nuevos temas y enfoques: la perspectiva de género, racial y ambiental. Las violencias. Articulación interdisciplinar. Las condiciones materiales y sociales para desarrollar la investigación urbana. La dimensión latinoamericana de la investigación urbana y sus relaciones con otros conglomerados de investigadores. Adjetivaciones urbanas, representaciones sociales, vida cotidiana.