Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Urbanización del suelo rural en el Municipio de Zipaquirá, 2000-2022

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Urbanización del suelo rural en el Municipio de Zipaquirá, 2000-2022

Publicado el 25 de febrero de 2025
, en
Divulgación académica

La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentará este miércoles 26 de febrero de 2025 a las 7:30 a.m. la sustentación del Trabajo Final de Maestría de Juan Guillermo Gutiérrez Gómez.

Su trabajo se titula: “Urbanización del suelo rural en el Municipio de Zipaquirá, 2000-2022”, fue dirigido por la profesora del IEU-UNAL  Ana Patricia Montoya Pino y evaluado por las profesoras Yency Contreras Ortiz y Juana Hofman Quintero.

El trabajo analiza la urbanización del suelo rural en el municipio de Zipaquirá en el período 2000-2022, dando un abordaje a los antecedentes del proceso de suburbanización, los cuales revelan que el municipio sostuvo un desarrollo compacto en varias etapas, el cual se fue modificando a un modelo de crecimiento extensivo, donde se ha logrado consolidar la tipología de barra y de baja densidad como la más usual. Luego revela las características del suelo rural en el área de estudio y se realiza una selección de 20 casos insignias dentro del área de estudio del suelo rural oriental de Zipaquirá.

De ellos se desprende un estudio que analiza y calcula las tres variables más importantes dentro de este trabajo, la densidad, la intensidad y los suelos habilitados para cada uno de los proyectos. Se determina que el suelo rural en dichos proyectos y en general está siendo desarrollado con densidades que pertenecen a los rangos máximos permitidos de los suelos urbanos. En cuanto a la intensidad urbana se infiere que no son propias del suelo rural, pero no se tienen criterios objetivos ya que la norma no define nada en relación a esta variable Finalmente en cuanto a los suelos habilitados se denota que se sostuvieron en el periodo de estudio dos líneas claras para consumir el suelo rural una para el suelo rural ordinario y otra para el suelo rural suburbano, a través de los instrumentos de planificación rural, que se detallan en el estudio, consignados en los acuerdos 12 de 2000, 08 de 2003 y 12 de 2013, los cuales contienen tres instrumentos cruciales: la clasificación del suelo rural suburbano, la definición de áreas de desarrollo en el suelo rural ordinario y la regulación de densidades e intensidades máximas y umbrales máximos de suburbanización, que permitieron el desarrollo restringido actual.

Este análisis indica que el suelo rural del área en Zipaquirá está siendo usado en una vocación diferente a la expresa en las normas nacionales y a su función natural de protección y producción. Además, se evidencia que la urbanización del suelo rural, no se ha dado a través de un proceso sustentable, y eso lo refleja la alta demanda de recursos hídricos, resultado de las 1.000 licencias de construcción otorgadas en el período de estudio, y las 6.330 unidades de vivienda aprobadas en el suelo rural, la mayoría de ellas en el área de estudio, que han generado 8.485 habitantes nuevos en la zona rural.

Esto ha impactado negativamente la continuidad en la prestación del servicio de agua potable provocando cortes y/o suspensiones, que van desde unas horas hasta semanas, así como la pérdida de suelos aptos para la agricultura y ganadería. También se ha observado una transformación del paisaje, debido a los vertimientos de aguas residuales y otros contaminantes en los cuerpos de agua, y la degradación de los suelos. En resumen, no se ha logrado un desarrollo territorial equilibrado y armónico con las condiciones ambientales y ecológicas del municipio.

Gutiérrez es profesional en Ingeniería Civil y maestrando en Gobierno Urbano, con 6 años de experiencia en el sector privado y 4 años en el sector público.  Se ha desarrollado en diversas áreas, como el sector político, social y comunitario, así como en el sector de la ingeniería y construcción. Posee conocimientos en temas urbanos, tales como la planeación territorial y políticas del suelo, servicios públicos, gobierno urbano, políticas de asentamiento y hábitat, ecología y medio ambiente, exclusión, desigualdad y política social, desarrollo regional y descentralización, economía urbana y derechos urbanos. También tiene experiencia en campañas políticas, movimientos sociales y liderazgo social.

Además, ha trabajado en diversos proyectos y obras civiles, como vivienda, PTAR, vías y edificios públicos. Sus competencias son en comunicación oral, escrita y digital, edición de contenido, manejo de redes sociales, pensamiento crítico, resiliencia, gestión administrativa, orientación a resultados, aprendizaje continuo y creatividad. Asimismo, posee habilidades de liderazgo, análisis crítico, capacidad resolutiva y capacidad para comprender y seguir instrucciones.

Conéctate a https://meet.google.com/epo-gsux-vtc

016

Realizada por Claudia Sánchez Rivera

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República