Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Un travestiario en un trópico urbanizado

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Un travestiario en un trópico urbanizado

Publicado el 2 de noviembre de 2021
, en
Divulgación académica

Los nombres de los sitios de ocio donde se reunía la comunidad LGBTI en Barranquilla en los años setentas y ochentas, y en los que realizaron sus fastuosos eventos artísticos, están registrados en la memoria: Troya In, Baco, Jungle, Stage, Triboo, Sky… del centro caótico y olvidado al norte acomodado y organizado de la ciudad caribeña, este devenir nos muestra la forma en que el espacio público pasó a adquirir una connotación revolucionaria de afirmación de derechos, frente a una escena underground que permanecía ensombrecida por un Código de Policía que perseguía las manifestaciones más libres del cuerpo y la sexualidad.

Una imagen potente. Julieth Pantoja La Loba posa para la cámara, junto a un aviso de espejos en pleno centro. La puerta enrollable le sirve de telón metálico. Un número toponímico y un gesto desafiante: modela con sus manos en la cintura. Es la imagen de la exposición Travestiario tropical, que se encuentra abierta en el segundo piso del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico, en las Salas del Agua y de la Tierra –organizada por el Colectivo Transmallo y el Semillero CUERPAS del Grupo de investigación Feliza Bursztyn de la misma institución-, una propuesta singular que explora la relación poética del espacio urbano con los archivos afectivos en el marco de los carnavales, que cada año, desde mediados de los años ochenta, incrementa la masa variable de público que se congrega para ver desfilar al colectivo en la Guacherna Gay.

 

Es una labor compleja definir el impacto que las imágenes del archivo tienen sobre el proyecto que travestis, transformistas y mujeres transgénero llevan resistiendo en un contexto machista y heteronormativo como el que les rodea, sin embargo, el despliegue de estas prácticas del cuerpo en el entorno de la ciudad, encontró en la fiesta callejera y popular la oportunidad para erotizar el espacio público, bien marcando el ritmo con su sensualidad o desbordando con la fantasía a quienes se enardecen con su presencia. El poeta queer Benjamín Méndez aka Benji Blue Viuda de Cartier, quien lleva el legado a parques y plazas, lo describe en su poema inédito En el balcón aquel, convertido ahora en el manifiesto de la exposición:

 

Eran los años 80’ del siglo XX, Brigette Pereiro reina del Carnaval Gay, arreglaba su tocado y esperaba en la esquina de Comfamiliar de la calle 48 con carrera 44, la llegada de su corte real.

 

En secreto y como quien transita al aquelarre, aparecían una tras otra las divas de Troya Inn Bar: Mariluchi Correa, Dubys D´Alesio, La Karen, Rosa Paulina, Cristie Turlinton (La Modelo), Cristal, La Padre Santo…al son de risas, lentejuelas y canutillos, Martha Trabha y Sussel Orsini, hicieron su arribo, sus atuendos con telas color palo de rosa, y las más audaces con animal print, dorados y plateados.

 

Allí, donde el Carnaval aún pernoctaba, en un eje que comienza donde termina la zona de las Quintas, desde el Paseo Bolívar hasta la Avenida de Los Estudiantes o Carrera 38, y en los límites del barrio Boston, gravitaban los cuerpos, alterando la imposición de los poderes, que con la visita del pontífice católico en 1986, quiso sellar y blanquear cualquier señal incómoda de sexualidades contrarias al orden establecido, dos décadas después en la plaza/parque que lleva su nombre siguieron allí. En el poema de Méndez, se reconocen los hitos del espacio público, toda vez que fueron también, espacios de resistencia travesti. Saliendo de los centros nocturnos, la calle se convirtió en una discoteca a cielo abierto, alimentando los circuitos festivos e inyectando una psicodelia arcoíris en cada esquina:

Tacones, pelucas, pestañas y espectaculares diseños de Aquiles Haydar, sonrisas por doquier, saludos de reinas de belleza al poco público, casi todos clientes de los salones de belleza del norte de la ciudad.

Bajando por los Cinemas, hasta llegar al Parque de Los locutores, gritaba “La Catastrófica” y la gente como en procesión profana seguían a sus diosas trans, sin importar que justo en la esquina del parque, un camión de la policía nacional esperaba a las divas, no para escoltarlas, sino para detenerlas por escándalo público.

Un travestiario compuesto en el escenario de una urbe del trópico, cuyas líneas de fuga encuentran en la versatilidad/el verso de Méndez, una proclama del cuerpo/la cuerpa, como territorio que conecta con el asfalto y la cal que cartografía los pasos de baile de los multitudinarios desfiles de las fiestas. Su mejor respuesta es la noche, como códice travesti, que funciona según los acordes de la improvisación, la fantasía, el truco y la imaginería trava. Ante la realidad aplastante, un travestiario reivindica la anormalidad como forma de vivir los días, mucho más cotidiano como práctica contemporánea. No es un compendio de imágenes de lo que la moral retrógrada intenta mancillar, sino una y mil maneras de ver y sentir lo público.

A través de casi quinientas piezas, entre imágenes, textos, archivos de prensa, audiovisuales y objetos, Travestiario tropical conecta la visión del cosmos del Caribe con el uso que las Cuerpas travestis han tenido de los espacios urbanos, especialmente aquellos muy emergentes como los que se desarrollaron en esta ciudad,  interrogando al visitante sobre la necesidad de crear unas rutas propias para avanzar en el reconocimiento de la diferencia y contra la invisibilidad y la trans/homofobia. Los archivos afectivos palpitan en cada lugar de la memoria, sin dejar de luchar contra una estrategia amnésica, que parece sostenerse y afianzarse.

A partir de las múltiples experiencias que una ciudad del Caribe como Barranquilla vive por medio de unos carnavales populares impulsados por la sociedad civil, Travestiario tropical propone diferentes lecturas de lo urbano, del tiempo y del espacio, invitando hasta el próximo 4 de abril, a crear nuevas versiones de la manera de sentir lo corporal, como grito de libertad.

 

 

Escrito por

Danny González Cueto

Curador de la exposición

 

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República