Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Tianguis y ciudad: comercio, espacio público y criticalidad urbana en el noreste mexicano

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Tianguis y ciudad: comercio, espacio público y criticalidad urbana en el noreste mexicano

Publicado el 24 de octubre de 2022
, en
Destacados

Ramón Ramírez Ibarra realiza un comentario relacionado con su artículo “Tianguis y ciudad: comercio, espacio público y criticalidad urbana en el noreste mexicano”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política”, del IEU de la UNAL de Colombia.

 

Ramón Ramírez Ibarra1

Una de las figuras más visibles pero menos recurrentes en el análisis de las problemáticas urbanas proviene de la observación al giro comercial en sus facetas formales e informales. Este giro, dada su preponderancia en la economía se vuelve cada vez más un fenómeno que hace necesaria una mirada sociológica en el sentido de que su práctica se desenvuelve frente a un conjunto de convenciones sociales y políticas que buscan mantenerse en ciertas formas de invisibilidad, es decir, al márgen de un análisis en sus conductas e implicaciones. 

En este sentido, la reflexión sobre el espacio social es capaz de brindarnos una forma de atender aquellos elementos en los cuales reina el ostracismo y el desinterés por transformar la ciudad en un espacio de convergencia y pluralidad. El neoliberalismo como teoría económica sostiene un desinterés hacia todo aquello que no representa una ganancia derivada de una intervención racional y normativa en la sociedad, una construcción del sujeto a través de valores y mediaciones que reducen la vida humana a una mera visión económica. Ese intercambio, validado en lo material pero negado en cuanto forma social por la ideología de mercado, representa la necesidad de entender que la economía global también instaura un orden local no sólo a través de un proyecto inductivo de transferencia monetaria, sino que constituye una valoración simbólica e identitaria en la noción de intercambio y apropiación del espacio urbano metropolitano. 

Por tal motivo, el caso del tianguis expresa un elemento de observación para la relación entre ciudad y comercio en la medida que representa una práctica que, además del factor económico, proyecta una construcción específica del paisaje urbano, sus usos y costumbres.

En el siguiente texto propongo una reflexión partiendo de un diálogo analítico entre politología y expresión urbana, cuyo fin es el ejercicio de la noción de espacio público como elemento estructurante de la experiencia del hacer ciudad a través de un elemento cotidiano, el tianguis, reconociendo los elementos de esta práctica en una de las mayores regiones metropolitanas de México, la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM).

Entre los objetivos de este texto se encuentra la identificación de las formas de relación entre la noción de mercado y su sentido local en términos de apropiación, describiendo los principales elementos y características de la ocupación comercial metropolitana. En las ciudades, el agenciamiento individualizado de las transacciones ha creado una dinámica asimétrica entre intereses mercantiles (inmobiliarios) y responsabilidad política. La crisis urbana que ha desatado este proceso de gestión se funda en la supresión o incompletud democrática para implementar medidas que atentan contra la ciudadanía por medio de la negación o invisibilidad de su participación. 

Nuestro objeto de estudio parte del tianguismo en la ZMM considerando los aspectos cualitativos de este fenómeno que lo vuelven un factor de exposición de un tipo de conflicto urbano de carácter territorial en el cual el comercio informal es una parte más, debido a que presentamos elementos intrínsecos —exposición de mercancías en el espacio público— también en locatorios de carácter formal, es decir, capaces de pagar un alquiler por módulos comerciales privados. 

El tianguismo es una expresión comercial caracterizada por la toma del espacio público. Igual  acontece a un vendedor informal con una manta en la plaza del casco histórico de una ciudad que al arrendador de una plaza comercial que invade aceras y coloca estructuras improvisadas sobre el espacio público. Ambos  reflejan una cultura inmobiliaria orientada a la maximización de espacios para exposición mercantil aún a costa de la accesibilidad urbana.

A fin de tener una perspectiva clara de este fenómeno, abordamos sus diferencias en términos de imagen urbana considerando una tipología de carácter descriptivo basada en el estudio de caso. Dado que la observación es una combinación de formas, tanto directas como indirectas, combinamos tanto la capacidad de observar presencialmente una localidad en su momento actual como la comparación de la zona en una retrospección, es decir, un eje tanto sincrónico como diacrónico en su registro que al momento de constituirse en tal, se convierte en texto, es decir, la imagen urbana como una materialidad de formas y elementos que inciden en los lugares (estructuras). 

Si bien la pandemia por COVID 19 impactó en diversas regiones y ciudades, trayendo nuevas formas de comercio y uso del espacio público, en la ZMM el tianguismo mantuvo una expresión casi impeturbable que solo ha visto moverse a diferentes días su instalación, en cuanto a medidas de mitigación, pero poco o nulo efecto en cuanto a su práctica constante. Su constancia y permanencia, más que la respuesta del medio de comunicación obtenida en la expresión directa de los ofertantes basada en la “necesidad” de trabajar y la “culpa” del gobierno (en todos sus niveles federativos) bajo una dinámica de recompensas y castigos propia de una expresión paternalista, nos traslada a otra secuencia de eventos  que consiste en la imposibilidad de crear nuevos puntos de contacto mercantiles en los cuales estos comerciantes informales, si bien hemos podido constatar son capaces de usar redes sociales y promocionar el propio mercado desde la cultura digital, son resueltamente incapaces de situarse en nuevas formas de ocupación del espacio público y mucho menos desde una oferta de artículos sin co-presencia, lo que que nos habla de la fuerte impronta cultural que posee este tipo de comercio frente a un sistema compartido entre ofertantes y consumidores. 

Si usted desea más información sobre esta temática puede consultar el artículo “Tianguis y ciudad: comercio, espacio público y criticalidad urbana en el noreste mexicano”. Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/47429 

*247

Realizada por: Ramón Ramírez Ibarra

*Profesor – investigador de la Facultad de Arquitectura de la UANL. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-CONACYT, nivel I. Doctor en Filosofía con orientación en arquitectura y asuntos urbanos. Es autor de tres libros y más de cuarenta artículos y capítulos de libros.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República