Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / ¿Se perdió la Mesa de expertos: Catastro multipropósito: Una apuesta para la gestión de la tierra urbana y rural?

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

¿Se perdió la Mesa de expertos: Catastro multipropósito: Una apuesta para la gestión de la tierra urbana y rural?

Publicado el 20 de agosto de 2023
, en
Destacados

Si se perdió la mesa de expertos “Catastro multipropósito: Una apuesta para la gestión de la tierra urbana y rural”, realizada el pasado 10 de agosto, podrá ver el capítulo completo en nuestro canal de YouTube. El diálogo giró en torno a las experiencias de Argentina, Brasil y Colombia en el manejo de catastro.

En el marco de las actividades del OGU se realiza semestralmente una mesa de expertos a partir de temáticas relevantes para la opinión pública, la comunidad científica y el gobierno en los territorios. El producto final de la mesa es una publicación seriada denominada “Debates de Gobierno Urbano” que recoge las principales reflexiones del espacio con fines de cualificar la opinión pública sobre los asuntos de interés colectivo.

La Mesa de Expertos abordó líneas y preguntas como:

1. Características, oportunidades y restricciones de la gestión catastral urbana y rural con enfoque multipropósito, así como sus impactos en el territorio.
2. Experiencias exitosas en América Latina: principales aportes
3. Lineamientos y retos para la apropiación e implementación del catastro multipropósito.
4. Reflexiones en torno a los desafíos a futuro de la gestión catastral.

El evento contó con la participación de: Silvia Salamanca de Colombia, consultora en tierras y catastro para el Banco Interamericano de Desarrollo-Proyecto Catastro Multipropósito; Mario Andrés Piumetto de Argentina, director del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad Nacional de Córdoba; Everton Da Silva de Brasil, profesor del Departamento de Geociencias de la Universidad Federal de Santa Catarina; y Gustavo Adolfo Marulanda Morales de Colombia, director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La Mesa será moderada por la profesora Yency Contreras Ortiz, coordinadora del Observatorio de Gobierno Urbano e instalada por el profesor Fabio Zambrano Pantoja, director del IEU-UNAL.

Perfil de los conferencistas

Silvia Salamanca: Consultora en Tierras y Catastro para el Banco Interamericano de Desarrollo – Proyecto de Catastro Multipropósito. Ingeniera Civil con Maestría en SIG ha trabajo durante 30 años en proyectos de administración de tierras, Catastro y geoinformática en Colombia y Latinoamérica apoyando a los Gobiernos de Perú, Ecuador, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Guatemala, Bolivia y Brasil en la formulación de proyectos financiados por el BID. En Colombia ha trabajado para el BID, Cooperación Suiza, USAID, IGAC, IBM, Minagricultura y Presidencia de la República. Fue cogestora y coordinadora técnica de dos proyectos innovadores en el país: el Programa Titular de la Presidencia (1995-199) y el Programa de Formalización de la Propiedad Rural del Minagricultura (2012-2015). Actualmente apoya al BID como consultora técnica para el Programa de Catastro Multipropósito.

Mario Andrés Piumetto: Agrimensor por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y Especialista en Cartografía, Teledetección y SIG por la Universidad de Alcalá, España. Desde 2017 dirige la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba y coordina los estudios anuales de mercado de suelo en toda la provincia. En el ámbito académico, es investigador y profesor en la carrera de Ing. Agrimensor y Director del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Everton Da Silva: Profesor de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil, en el Departamento de Geociencias. Ingeniero agrimensor por la União das Faculdades de Criciúma, Brasil. Maestro en Catastro Técnico Multifinalitario y Doctor en Ingeniería de la Producción por la UFSC. Ha coordinado trabajos de relevamientos catastrales y valuación masiva de inmuebles en diversas ciudades de Brasil. En la UFSC, está acreditado en el curso de posgrado de Ingeniería de Transportes y Gestión Territorial, en la línea de investigación de catastro territorial multifinalitario. Coordina el Grupo de Observação e Transformação do Território.

Gustavo Adolfo Marulanda Morales: Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública, especialista en gobierno, gerencia y asuntos públicos de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de Columbia. Cuenta además con estudios en Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas de la CEPAL, planeación del desarrollo y gestión de entidades territoriales.

Moderación

Yency Contreras Ortiz: Profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Estudios Urbanos y Ambientales con estudios en Ciencia Política y especialización y maestría en Planeación Urbana y Regional y trabajo interdisciplinario en políticas urbanas, análisis, elaboración y evaluación de planes y programas de desarrollo y de ordenamiento territorial. Coordinadora del Observatorio de Gobierno Urbano del IEU. Líneas de trabajo en gobierno urbano, planeación y ordenamiento territorial, políticas y gestión urbana, específicamente en temas de gestión del suelo, vivienda y hábitat.

Reviva la mesa aquí:

*179

Realizada por Observatorio Gobierno Urbano

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República