Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Salsa caleña es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Salsa caleña es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Publicado el 7 de octubre de 2022
, en
Destacados

En julio de 2022 la salsa caleña fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Su proceso e implicaciones para la capital del Valle fueron explicadas al IEU-UNAL por Diego Echeverri Bucheli*, líder del proceso de formulación del Plan Especial de Salvaguardia de la salsa caleña.

¿Qué significa para la ciudad que la salsa fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación?

Esto significa que dentro de una lista representativa que intenta dar cuenta del paisaje cultural colombiano, el complejo musical dancístico de la salsa caleña es considerado como una manifestación más que se suma a las otras 25 que se encontraban en esa lista.

Estas dan cuenta del patrimonio inmaterial, es decir, el patrimonio vivo de aquellas manifestaciones que representan la identidad de lugares o de regiones. De esa sumatoria, se estaría pensando en la conformación de un paisaje que muestra la variedad cultural que tiene nuestro país. Esa es la importancia que se haya hecho este reconocimiento desde el nivel nacional.

¿Qué expresiones de la salsa se deben preservar y cómo lograrlo?

Preservar implica adecuarse a los cambios del tiempo, la generación y la tecnología. Por ello, puede estar condenado a que no sobreviva. La propuesta es salvaguardar, porque esto significa entender estas prácticas. En el caso de la salsa caleña estamos hablando de la música, tocada, ejecutada, compuesta y grabada. 

Además, se tienen en cuenta las prácticas alrededor de la música grabada: melómanos, dj´s, coleccionistas, nuevos divulgadores, emisoras virtuales, entre otros. Desde el punto de vista de lo dancístico estaríamos hablando de los estilos de baile particular, que han ido cambiando y evolucionando en el tiempo, que son singulares y le dan una diferencia a Cali frente a las formas de cómo se baila en otros lugares del mundo.

También están los oficios como: vestuario, zapatería, maquillaje, estucados, peinados, construcción y mantenimiento de instrumentos. De este conjunto de prácticas, se propone crear unas comisiones de investigación, formación, comunicación y organización social, pensado en el territorio, porque allí es donde se ejecutan estas actividades.

Para lograr la declaratoria la ciudad presentó el Plan Especial de Salvaguardia de la Salsa Caleña. ¿Cuáles son los elementos centrales que se tuvieron en cuenta en este plan?

La manera como se va a implementar este plan de salvaguardia es mediante el establecimiento de grupos de interés y de mesas de trabajo. El plan básicamente es orientador, son las líneas estratégicas y unas acciones genéricas de salvaguardia que deben ser alimentadas con las verdaderas necesidades que tienen los portadores y los procesos.

Estos se convertirán en proyectos que compondrán el devenir propio de la ejecución de Plan Especial de Salvaguardia, entendiéndolo como la tarea que nos pusimos los salseros a nosotros mismos para que desde las ideas, los proyectos, las propuestas y los procesos que tenemos adelantados logremos que esta manifestación que tanto queremos se mantenga en el tiempo.

El Plan “tiene una duración de cinco años con 7 líneas estratégicas de salvaguardia a favor de todo el sector de la salsa en procesos sociales, investigativos, organizacionales y el componente territorial para conocer en qué sectores se dan procesos alrededor de la salsa” ¿Cómo se va a implementar y a partir de qué indicadores se busca evaluar sus resultados?

Los indicadores estarán referidos a las acciones de salvaguarda que podemos proyectar y que quedarán articuladas a cada una de las siete líneas estratégicas que componen el Plan de Salvaguardia: 

  1. Conocimiento del Complejo musical-dancístico de la salsa caleña.
  2. Fortalecimiento de procesos y organizaciones de carácter formativo en baile, música, melomanía, coleccionismo y los oficios de la salsa caleña.
  3. De rastreo y apropiación de los procesos de comunicación agenciados por las dinámicas y prácticas de la salsa caleña.
  4. De fortalecimiento de las organizaciones asociativas de baile, música, melomanía, coleccionismo, divulgación y oficios de la salsa caleña.
  5. De la celebración de la salsa caleña.
  6. De articulación de la red de prácticas y oficios del complejo de la salsa caleña.
  7. Espacios y territorios de la salsa caleña.

¿Cuáles son los compromisos que adquirió la ciudad con la declaratoria?

Básicamente, el compromiso es la participación horizontal y articulada entre los artistas, los portadores, los investigadores y las instituciones tanto públicas como privadas que se sumen al llamado de sacar adelante este plan y podamos tener unos indicadores de gestión importantes.

Dentro de cinco años cuando se cumpla el plazo, el Ministerio de Cultura evaluará nuestro Plan Especial de Salvaguardia, sus impactos, o la cantidad de acciones que se han logrado adelantar al respecto. Se sugerirán ajustes, cambios e incluso la posibilidad de que algunas de las acciones puedan convertirse en otras en la medida de las necesidades. Finalmente, nos darán cinco años más para gestión del plan y así sucesivamente.

*236

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

*Arquitecto, Magister en Políticas Públicas. Con experiencia en acompañamiento a comunidades en procesos de reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República