Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca: Un solo Territorio

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca: Un solo Territorio

Publicado el 2 de julio de 2022
, en
Destacados

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL dos funcionarias y un experto hablaron de la importancia de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, su normativa y puesta en marcha.

Mediante el acto legislativo 02 de 2020 se creó la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, la cual fue regulada por medio de la ley 2199 de 2022. Ahora, el departamento, la ciudad y los municipios que se quieran unir deben aprobarlo en sus consejos y asambleas.

El proceso y las intenciones de crear esta región se vienen gestando 50 años atrás. Consuelo Ordoñez de Rincón, directora de Integración Regional, Nacional e Internacional de la Alcaldía Distrital de Bogotá, consideró que la capital hace décadas está pensando en la necesidad de tener una figura de gobernanza metropolitana que le permita agenciar la solución a los grandes problemas en temas de las relaciones funcionales.

“El antecedente más intenso fue en el año 2000 con la Mesa de Planificación Regional que tuvo un buen desarrollo y que generó una propuesta de trabajo conjunto. En el 2014 hubo un intento de crear el Área Metropolitana entre Bogotá y Soacha, pero fue fallido. Sin embargo, hoy logramos concretar desde el punto de vista legal esa opción”, aseguró Ordoñez.

En Colombia existen las Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá, Barranquilla, Bucaramanga, Centro Occidente, Cúcuta y Valledupar. Sin embargo, esta nueva figura se constituye como una Región, donde el departamento de Cundinamarca tiene una participación muy importante.

El papel de Cundinamarca

Para Patricia González Ávila, Secretaria de Integración Regional del Departamento de Cundinamarca, esta región se diferencia de las áreas porque no solo se refiere a las relaciones que tiene una gran ciudad con los municipios circunvecinos por cuenta del fenómeno de la aglomeración. 

“En esta región se advierte que existen interdependencias y dinámicas entre un territorio más amplio que es el departamento con algunos de sus municipios.  Allí se reconoce las dinámicas en diferentes temas, donde no necesariamente la continuidad geográfica es el factor más importante”, explicó González.

Son los Concejos de Bogotá y de los municipios los que van a decidir si se adhieren o no a esta Región Metropolitana y  por eso la importancia de que los concejales cuenten con la mayor información. Es allí donde Bogotá Cómo Vamos juega un papel muy importante al proporcionar los datos. 

“Nosotros trabajamos en varios escenarios. El primero son los pedagógicos en los cuales se cuentan a los concejales en qué consiste la Región y el por qué de su importancia. El segundo son escenarios de incidencia en el diseño  institucional específicamente concentrados en algo como es el ágora”, indicó  Felipe Mariño Cifuentes, director del programa Bogotá Cómo Vamos, analizaron la importancia de la región metropolitana.

Actualidad de la Región Metropolitana

De acuerdo con Ordoñez estamos en un momento crucial porque tras la aprobación del acto legislativo y la ley, lo que sigue es la autorización del Concejo Distrital y de la Asamblea Departamental, para que Bogotá y Cundinamarca respectivamente puedan conformar y poner en marcha la institucionalidad.

“Cundinamarca ya hizo la tarea, en junio de 2022 aprobó la ordenanza por medio de la cual se autoriza al gobernador para hacer parte de la Región Metropolitana. En mayo, Bogotá presentó la solicitud pero no alcanzó a ser tramitada. En agosto se volverá a presentar y una vez el Concejo apruebe el ingreso de Bogotá, se debe crear el Consejo Regional inicialmente por el gobernador y la alcaldesa con los representantes del gobierno nacional y el Comité Intergremial”, recalcó Ordoñez.

Este Concejo tendrá que definir sus estatutos, hacer la convocatoria para la elección del director. Por otro lado, viene toda la otra tarea que es identificar los temas y los municipios con los cuales las relaciones funcionales son más fuertes para convocarlos y que los concejos municipales aprueben la adhesión.

Retos

“A diferencia de otros procesos donde por ley se definen los municipios que van a pertenecer al Área, en este caso el ingreso es voluntario y por ende la autonomía de los municipios no se ve afectada. El único requisito es que deben tener dinámicas compartidas”, aclaró González.   

Además, revisando los indicadores que manejan desde Bogotá Cómo Vamos, se identificó que otro de los retos es que la ciudadanía entienda cómo pertenecer a una Región Metropolitana incide en su cotidianidad. 

“Uno de los puntos más importante es saber cuál es la percepción de la gente sobre esas políticas públicas, porque al final esto afecta su calidad de vida. Entonces, la seguridad y convivencia ciudadana es uno de los temas que más le llama la atención a las personas. Le siguen movilidad y empleo, estas preocupaciones deben traducirse en hechos metropolitanos ” concluyó Mariño.

*147

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República