Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Reflexiones sobre conflictos entre entidades del Estado en la ordenación del territorio

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Reflexiones sobre conflictos entre entidades del Estado en la ordenación del territorio

Publicado el 22 de agosto de 2022
, en
Destacados

Harold Alexander Villamil realiza un comentario relacionado con su artículo “Conflictos en el ordenamiento territorial de la sabana de Bogotá. Caso minería vs. Descontaminación del río Bogotá, Colombia», publicado en la revista «Ciudades, Estados y Política», del IEU de la UNAL de Colombia.

 

Harold Alexander Villamil Castillo1*

Las medidas tomadas alrededor del ordenamiento de la sabana en Cundinamarca, las actividades mineras autorizadas y la voluntad de recuperar el río Bogotá se contradicen en su planteamiento y aplicación. Así lo sostengoen el artículo: “Conflictos en el ordenamiento territorial de la sabana de Bogotá. Caso minería vs. Descontaminación del río Bogotá, Colombia”.

Al respecto, se propone un nuevo proceso de política pública ambiental que posibilite una actividad regulatoria tanto del ordenamiento del territorio como de la actividad minera allí generada. Esta contemplaría una articulación interinstitucional, un mejoramiento ambiental integral y participación ciudadana activa.

Para llegar a estas recomendaciones, en la investigación realizada se estableció y analizó la relación e interacción del sector minero en el ordenamiento territorial de la sabana de Bogotá, con los fallos del Consejo de Estado  y la Corte Constitucional y decisiones del Ministerio de Ambiente.

En 2014 el Consejo de Estado promovió el saneamiento de la cuenca del río de Bogotá; dos años más tarde, el Minambiente aprobó -la resolución 2001- que permitió la delimitación de polígonos de extracción minera en municipios como Chocontá, Soacha, Sibaté, Gachancipá, El Rosal, Madrid, entre otros.

Si bien todos los municipios deberían crear plantas de tratamiento residual, al cruzar mapas de los polígonos dispuestos, estos colindan o pasan sobre el río Bogotá.

La minería afecta directamente los territorios, daña los corredores ecológicos, interrumpe las dinámicas económicas propias de las comunidades. Se quiere descontaminar pero a la vez se aprueba la contaminación;  es una gran contradicción. 

Las dinámicas de mercado en las últimas décadas reflejan mayores beneficios económicos a la minería en actividades previas como la agricultura. Según el rastreo, se evidencia que entre 2000 y el 2020, el 95 % de los títulos mineros han sido aprobados.

Inicialmente se lograron identificar pugnas generadas en la inmersión de la minería en el ordenamiento territorial. Puntualizo 12 conflictos en la zona, por ejemplo, en el municipio de Mosquera y Bojacá, el polígono de explotación, por un lado colinda con un humedal (Laguna La Herrera) declarado como zona de agua protegida, también con una zona forestal y algunas casas establecidas en el área residencial y urbana, ver tabla 1. “conflictos evidenciados”.

Además, la investigación permite evidenciar la desarticulación estatal en el momento de la formulación de los POT.  Se le atribuye la capacidad a los gobiernos de diferentes niveles de organizar su territorio pero el subsuelo sigue siendo propiedad del Estado y sus intereses pasan por encima de los ordenamientos locales.

La LOOT, Ley 388 de 1997, otorga a los gobernantes la facultad de ordenar sus territorios, nacional, regional, departamental, metropolitano, municipal. Sin embargo, en el afán de dar soluciones y formular documentos de POT se revelan falencias de los planes, los funcionarios se saltan el paso a paso que requiere. 

Finalmente, se debe realizar una re-configuración de los POT de la sabana de Bogotá, que contemple: una articulación interinstitucional, donde a través de una perspectiva sistémica se propongan soluciones colectivas, institucionales, cuya gestión del territorio, posea dispositivos, análisis y acciones concertadas, no solo a nivel municipal sino regional y nacional. Mejoramiento ambiental a partir de una planeación que genere un saneamiento básico a la población, generando procesos nuevos de gobernanza territorial y por ende, la implantación de instrumentos de regulación de los suelos, mejoramiento de los sistemas de investigación del territorio. Participación ciudadana y acción colectiva para afrontar los procesos contaminantes industriales de las compañías mineras y por el otro, la acción contaminante doméstica, por medio de la concertación ciudadana.

Posiciones divididas

En el trabajo de campo, en algunos de los municipios de la sabana de Bogotá, se visitaron fincas dentro de los polígonos mineros. Mediante entrevistas y cuestionarios sencillos se indagó el conocimiento de los campesinos acerca del cambio de la vocación agrícola a minera de los territorios. En su mayoría estos manifestaron no conocer los planes para los municipios que habitaban.

Por un lado, en municipios como Chocontá se plantearoninconformidades debido a sus lazos con el territorio. Por el otro, en casos como Sibaté hubo más aceptación de la minería a partir del imaginario y la expectativa de obtener  grandes entradas de capital para sus pobladores.

Más allá de la aceptación o negación ante las políticas y resoluciones ya en proceso, este acercamiento a los ciudadanos permite reiterar la necesidad de la participación ciudadana en los planes prospectivos, previa y más allá de la mera consulta o socialización.

Si usted desea más información sobre esta temática puede consultar el artículo «Conflictos en el ordenamiento territorial de la sabana de Bogotá. Caso minería vs. descontaminación del río Bogotá, Colombia». Para tales efectos, ingrese a 

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/92021

*192

Realizada por: Harold Alexander Villamil Castillo

1*Ingeniero ambiental, especialista en Derecho Ambiental; magíster en Ordenamiento  Urbano  Regional  y  doctorante  en  Derecho  en  la  Universidad  del  Rosario. harold.villamil@urosario.edu.co y hvillamil@unal.edu.co, 3007123047

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República