Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Publicaciones del Instituto de Estudios Urbanos, 2022

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Publicaciones del Instituto de Estudios Urbanos, 2022

Publicado el 19 de diciembre de 2022
, en
Destacados

Para este año 2022 el Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos avanzó en la publicación de tres obras inéditas que hacen parte de la Colección de Libros Ciudades, Estados y Política, el volumen nueve de la Revista Ciudades, Estados y Política y los números 28, 29 y 30 de la publicación seriada Debates de Gobierno Urbano.

 

En cuanto a los libros se publicaron tres obras del docente y especialista en historia y geografía urbana Fabio Roberto Zambrano. En primer lugar, tenemos la obra Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad, texto que narra cómo ha sido el proceso de evolución y consolidación de Bogotá a través del tiempo; una ciudad edificada al compás de diversos ritmos que, si bien al iniciar el siglo XVI tuvo un arranque bastante acompasado, con la llegada del siglo XX logro establecerse de manera vertiginosa como principal eje de desarrollo urbano nacional. Esta obra se presentó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pasado 29 de abril, y contó con la presencia del autor y el docente e investigador Jhon Williams Montoya Garay, doctor en Ciencias Geográficas de la Universidad Laval y profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia.

La segunda obra se tituló Modelos de ordenamiento territorial. Historias de Pasto, Quibdó, Valledupar y Medellín, una narración que exhibe el proceso de configuración de la red urbana nacional a partir de diferentes sistemas o modelos de ordenamiento territorial, dentro de los cuales las primacías urbanas han ido cambiando gracias a factores dinámicos tales como las características particulares de la oferta ambiental en cada región y los ritmos de integración del país a los mercados mundiales. En este texto los lectores encontrarán de manera detallada cinco casos: Bogotá, Medellín, Quibdó, Pasto y Valledupar, ciudades primadas que presentan una serie de condiciones particulares abordadas por el autor. 

Finalmente, la tercera obra ¿Cómo se arma un país? Geografía y poblamiento en Colombia es un texto que avanza hacia la compresión del Estado Colombiano como un constructo, resultado de las interacciones entre geografía, tecnología e instituciones. En esta oportunidad el autor presenta un amplio ejercicio cartográfico, producto del detallado análisis de una base de datos con la fecha de fundación de los municipios colombianos y su ubicación según altitud, y los censos de población realizados en Colombia desde el siglo XIX hasta el 2018. Estas obras podrán consultarse próximamente en la página web del Instituto de Estudios Urbanos en el siguiente enlace: https://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/lineas-editoriales/libros-coleccion-ciudades-estados-y-politica 

Con relación a la Revista Ciudades, Estados y Política, el presente año se contó con la publicación de los tres números que integran el volumen nueve. En conjunto los ejemplares abordan algunos de los desafíos que trae consigo el crecimiento de las áreas urbanas, los procesos de formulación e implementación de políticas públicas en contextos metropolitanos, y algunas propuestas de articulación institucional que pretenden dar respuesta a las problemáticas que enfrentan las ciudades contemporáneas.

En este sentido el primer número cuenta con seis artículos; tres investigaciones y tres reflexiones, que, enmarcados en los procesos de metropolización latinoamericana, profundizan en la formulación de herramientas de gobierno; la gestión del suelo; y la incidencia de la administración pública en la fragmentación socioespacial de las ciudades. El segundo número trae consigo siete artículos; cuatro investigaciones y tres reflexiones que discurren alrededor de la movilidad, la conformación y consolidación de los centros históricos urbanos y la competitividad en escenarios post COVID 19, y finalmente el tercer número compuesto por ocho artículos; cinco de carácter investigativo, dos de carácter reflexivo y una revisión bibliográfica, pretenden resolver interrogantes fundamentales en torno a los cambios en los modelos de asentamiento, los problemas urbanos en relación con su proyección global y la generación de nuevos entornos urbanos agenciados por las transformaciones territoriales de índole sociocultural. Los tres números del volumen nueve al igual que los demás volúmenes de la Revista se encuentra disponibles para su consulta en https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep 

En cuanto a la publicación seriada Debates de Gobierno Urbano, para este año se publicaron tres números. El número veintiocho titulado Gestión integral de residuos sólidos en América Latina: ¿hacia una economía circular?, reflexiona en torno a cómo se disponen, manejan y aprovechan los residuos sólidos en las ciudades latinoamericanas. Tema de gran importancia para los gobiernos urbanos. A partir de los espacios de discusión presencial y virtual que dan sustento a esta publicación es posible establecer que en el caso de América Latina al encontrarse relacionados con este tema aspectos como la salud pública, el nivel de consumo de los habitantes y las condiciones socioambientales de los territorios locales, es necesario establecerpolíticas públicas eficientes que tomen en consideración las particularidades de la región.

El número veintinueve, Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?, aborda los distritos, como entidades territoriales de nivel local sujetos a un régimen especial, existentes previamente a la Constitución de 1991 y posteriormente ratificados mediante la normatividad vigente dentro de la cual se destaca la Ley 1617 de 2013. En este texto el lector encontrará una visión crítica de la evolución y el rol desempeñado por esta figura territorial, ya que, si bien se ha constituido en un hito del ordenamiento territorial colombiano, ha tendido a sobrevalorarse en tanto se le atribuye un cumulo de ventajas que supone para el municipio que decide convertirse en distrito, ventajas que no son del todo incuestionables. Siendo necesario, como lo muestran los autores, la ejecución de una evaluación rigurosa que incorpore ejercicios empíricos detallados, donde se evidencien las motivaciones, intereses, redes de actores y resultados en cada marco territorial.

Finalmente, el numero treinta Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas, realiza un análisis del proceso de descentralización en la región, puntualizando en países como México, Chile y Colombia. Los autores parten de la definición de descentralización fiscal, para luego subrayar cuales han sido las brechas existentes entre la descentralización fiscal y la descentralización política, reconociendo que el caso colombiano, describe una serie de particularidades dentro del contexto latinoamericano, caracterizado por un modelo unitario descentralizado que ha buscado combinar aspectos del enfoque centralista con el federalismo. El texto cierra con un proceso reflexivo en el cual se plantea como un posible camino a seguir la comprensión y el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales que se vea representado en ejercicios de descentralización escalonada acompañados de enfoques como los esquemas asociativos territoriales. Estos y otros números de la publicación Debates de Gobierno Urbano se pueden consultar en el siguiente enlace https://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/lineas-editoriales/debates-gobierno-urbano

*293

Realizada por: Jennifer Katischa Moreno Rojas

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República