Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Patrimonio religioso: otro jalonador del turismo en algunas ciudades colombianas

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Patrimonio religioso: otro jalonador del turismo en algunas ciudades colombianas

Publicado el 16 de abril de 2023
, en
Destacados

Fechas como la Semana Santa aumentan el número de visitantes a nuestras ciudades. Además, los centros y representaciones religiosas de algunas urbes se convierten en el eje de atracción de estos lugares. Por ello, expertos de Mompox, Boyacá y Popayán, dialogaron en el programa de Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, con el profesor Fabio Zambrano.

El turismo religioso, una experiencia que permite a los viajeros empaparse de la cultura, tradiciones y conocer los diferentes monumentos y ritos de muchas ciudades y municipios de Colombia que se caracterizan por ser uno de esos destinos. Entre ellas encontramos a: Belalcázar, (Caldas); Santa Rosa de Cabal, (Risaralda); Nemocón, (Cundinamarca); Nátaga y Timaná, (Huila); y Guane y Páramo, (Santander).

También están Popayán, (Cauca); Santa Cruz de Mompox, (Bolívar) y Tunja, Chiquinquirá, Iza, Monguí, Tópaga (Boyacá). Las características de estos tres sitios fueron explicadas por Ángela Chantre Astaiza; Leonardo Santamaria Delgado; y Alfredo Dominguez Hazbún, respectivamente.

“La Semana Santa, es una fecha importante. El origen de esta celebración es religiosa y es introducida por España como parte de las fiestas que eran de dos tipos: súbitas y fijas. Las primeras estaban asociadas a la gestión del estado español. Las segundas comenzaban con el 6 de enero y terminaban con el 25 de diciembre, el Vaticano las establecía y hacían parte del calendario religioso que se mantiene hasta hoy. Una de esas fiestas es la Semana Santa”.

Popayán (Cauca)
Las procesiones de Semana Santa de Popayán son una de las más antiguas. En 2009, fueron inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. De acuerdo con el profesor Zambrano, el escenario urbano de Popayán debe ser resaltado no solo son las procesiones, lo llamativo de esta celebración, también son sus iglesias y el patrimonio material de la llamada “Ciudad Blanca” de Colombia.

“Esta celebración ha despertado un gran interés tanto por los turistas nacionales como por los internacionales. Estos festejos van más allá de lo religioso, porque es la oportunidad de sentirnos orgullosos como payaneses de que el mundo mire como mantenemos una tradición desde 1937”, destacó Ángela Chantre Astaíza, profesora de la Universidad del Cauca, adscrita al Departamento de Ciencias del Turismo de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

Santa Cruz de Mompox, (Bolívar)
Mompox es una ciudad patrimonio de la humanidad. La Semana Santa tiene cuatro siglos de tradición y tiene muchas connotaciones religiosas, culturales, estéticas y folclóricas.

“En los recintos se pueden observar las imágenes talladas hechas por los artistas momposinos y algunas traídas de Europa. La música también se convirtió en un atractivo, porque es algo característico de nuestra Semana Santa”, acotó Alfredo Dominguez Hazbún, gestor cultural y miembro de la Academia de Historia de Mompox

Iza, Monguí, Tópaga (Boyacá)

Tunja fue una provincia donde la presencia de la iglesia fue mayoritaria en sus pueblos de indios, villas, parroquias y ciudades. Hoy en día se conoce como el departamento de Boyacá y estas tradiciones siguen vigentes. “Existen una serie de municipios donde la presencia de la iglesia es muy importante y dominante en la vida y funcionamiento de estos pueblos”, resaltó Zambrano.

Tunja es un centro administrativo desde lo religioso y desde lo político. “Aunque todavía la Semana Santa en Boyacá no ha sido reconocida como patrimonio inmaterial, existen iniciativas para que así sea. Sin embargo, su patrimonio material fue elevado a nivel nacional y es ´protegido por las instituciones, que en su relación con el turismo es un retorno a casa, con connotaciones políticas y religiosas”, expresó Leonardo Santamaria Delgado, profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Turismo religioso
“Lo que hay detrás del turismo religioso, es cultura, historia y elementos que son fundamentales en la formación de nosotros como sociedad colombiana, que van más allá de las creencias religiosas”, aseguró Zambrano.

En ese sentido, la profesora Chantre resaltó el componente cultural. “En el caso de Popayán hay una buena afluencia de visitantes a la ciudad, pero no necesariamente vienen por las actividades religiosas, que son el punto central, sino por otro tipo de actividades como exposiciones de artesanías y recorridos por el patrimonio natural, es decir, ecoturismo. La parte económica es donde se ve reflejado el impacto de estas celebraciones. Don muchos empleos directos e indirectos que se activan en estas fechas”.

En el caso de Mompox, el turismo religioso también incide en el desarrollo urbano, pues los arreglos de las viviendas se hacen para Semana Santa. “Son una cantidad de personas las que se preparan cada año para llevar a cabo esta celebración. Por ello la ciudad se engalana, para que los visitantes encuentren este escenario donde se ve una arquitectura de tipo andaluz”, resaltó Domíguez.

Finalmente, el profesor Agudelo incluyó la gastronomía. “La oferta en Boyacá gira en torno a lo tradicional y a las preparaciones campesinas, También hay música en los templos, romerías, rutas y recorridos de turismo religioso y patrimonial, actividades que tienen que ver con la literatura y lanzamientos de textos”, concluyó Santamaría.

Escuche de nuevo el programa aquí.

*071

Realizada por Claudia Janneth Sánchez Rivera

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República