Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Participación femenina en la administración pública distrital

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Participación femenina en la administración pública distrital

Publicado el 6 de marzo de 2023
, en
Destacados

El 8 de marzo se conmemora el Día internacional de la mujer, día que siempre recuerda las grandes luchas y desafíos del país frente a la participación de la mujer en diferentes espacios y por supuesto en la administración pública. La importancia de su participación en los asuntos públicos está relacionada con la representatividad, la equidad y el desempeño económico y social1.

Escrita por: 

**Joan S. Diaz-Moná

***André-Noël Roth Deube

De igual manera, su participación actual refleja parte de la llamada Cultura Administrativa (CA) que presentan las diversas entidades públicas y cómo esto afecta las valoraciones en torno a los procesos administrativos y la orientación en procesos de formulación y ejecución de políticas públicas2. Así mismo, desde la perspectiva de la teoría burocrática representativa, disponer de una administración pública que corresponda a las características generales de la composición de sus públicos y usuarios permite una mayor legitimidad institucional y, de allí, tiende a facilitar la aceptación social de las intervenciones públicas. 

Según el Observatorio de Cultura Administrativa (OCA) de la Universidad Nacional de Colombia3 la CA es el patrón modal con respecto a los valores, actitudes y creencias en el sistema administrativo que caracteriza a quienes participan de este ambiente. Por ende, entender el rol de la mujer en la gestión pública implica identificar las posiciones sociales y características sociodemográficas en la función pública y el entorno administrativo, con ello, las posibles valoraciones diferenciales alrededor de los asuntos públicos.

El OCA4 para julio de 2021 reportó, con base en los datos del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital. (DASCD), 25.866 mujeres y 21.061 hombres en la planta de empleo público del Distrito de Bogotá. Para julio de 2022 el DASCD5 reportó un aumento de la presencia femenina (34.317) y una disminución de los hombres (17.424); y a corte de enero de 2023 la participación de mujeres bajó un 1,6%. 

Por otro lado, por contratación de servicios profesionales o a la gestión (OPS) para julio del año 2022 se tenía registro de 26.209 contratistas mujeres. Para corte de enero de este año disminuyó un 9.7%. Cabe resaltar que la secretaría que mayor proporción de mujeres presenta a lo largo del tiempo es la Secretaría de la Mujer donde el 90% de su planta pertenece a este género incluyendo su participación en niveles directivos y decisorios. En contraste, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia cuenta tan solo con un 27% de participación femenina, 33% de ella en cargos directivos6.

Siguiendo lo anterior, es necesario resaltar que la CA está influenciada por el direccionamiento estratégico de quien ostente cargos directivos en las entidades, puesto que estos niveles jerárquicos, bisagra entre la legitimidad política y la técnica administrativa, influyen en la construcción de valores organizacionales y actitudinales. Por ello, es preciso interesarse en la participación de la mujer no solo en términos generales en relación a la ocupación de cargos, sino en su participación en cargos de decisión político-administrativa7.

El Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) como parte del cumplimiento al ODS sobre igualdad de género, desde 2020 proyectó que para 2022 el 50% de los cargos directivos del Estado serían ocupados por mujeres según el Decreto 455 de 20208. Sin embargo, para ese mismo año los cargos solo contaban con el 45% de participación femenina y según el último informe de 20229 la meta no se cumplió, tan solo aumentó un 0,6% su participación en estamentos directivos.

En el caso de Bogotá, si se observa la distribución entre sexos de los cargos directivos10, constatamos que de los 113 altos cargos pertenecientes a la administración central del Distrito Capital (15 secretarías) existía, en el año 2020, una leve mayoría de mujeres ocupando los cargos de dirección (51%/49%). Sin embargo, esa repartición es muy desequilibrada según las secretarías.  Como lo indica la tabla 1, existe una secretaría en donde todos los cargos directivos son ocupados por mujeres (Secretaría de la Mujer) y, al otro extremo, la Secretaría de Gobierno es totalmente masculina. Esa distribución permite constatar la ausencia o débil representación femenina en entidades con un poder de decisión importante como las Secretarías de Gobierno y de Hacienda. Vale mencionar también que, si nos limitamos a los cargos más altos, la repartición es favorable a las mujeres, ya que se cuenta con ocho altas funcionarias sobre 15.

1. Distribución cargos directivos según sexo (Bogotá, 2020)

Secretaría (N° de cargos)

% Mujeres

Mujer (4)

100

General (5)

80

Integración social (8)

75

Movilidad (7)

71,4

Planeación (7)

71,4

Salud (6)

66,7

Cultura (12)

66,7

Desarrollo económico (9)

66,7

Hábitat (9)

55,5

Educación (6)

50

Jurídica (4)

50

Ambiente (10)

40

Seguridad (5)

40

Hacienda (12)

33,3

Gobierno (9)

0

Elaboración propia. Fuente: Revisión propia, marzo 2020.

 

En conclusión, se puede decir que la administración pública del Distrito de Bogotá ha logrado una importante participación, mayoritaria, de la mujer. Sin embargo, un análisis detallado permite concluir que es necesario seguir trabajando para lograr una representación proporcional más equilibrada en el  nivel directivo. 

**Joan S. Diaz-Moná
***André-Noël Roth Deube

———-

[1]Briano Turrent, G. (2019). La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica. Revista del CLAD Reforma y Democracia. 74. Jun. pp. 63-94. https://clad.org/wp-content/uploads/2021/04/074-03-BTurrent.pdf

[2]Ibid. OCA. (2019). Boletín 2. Caracterización Sociodemográfica de la Administración Pública en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (ver en: https://drive.google.com/drive/folders/1DeIsIJexIA7Q1AbPnceV8eb-JSbpz9fr?usp=sharing).

[3] Ahora Observatorio de la Administración Pública (OBSAP). Ver los boletines del OCA aquí (https://drive.google.com/drive/folders/1DeIsIJexIA7Q1AbPnceV8eb-JSbpz9fr?usp=sharing)

[4]OCA. (2019). Boletín 2. Caracterización Sociodemográfica de la Administración Pública en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (ver en: https://drive.google.com/drive/folders/1DeIsIJexIA7Q1AbPnceV8eb-

[5]DASCD. Sistema de Analítica de Datos. Ver: https://serviciocivil.gov.co/tablero-de-control

[6]Ibid DASCD.

[7]Ibid Bruno Turrent. (2019).

[8]DAFP. (2020). A 2022 mínimo el 50% de cargos directivos del Estado deberán estar ocupados por mujeres. https://www.funcionpublica.gov.co/en/-/a-2022-minimo-el-50-de-cargos-directivos-del-estado-deberan-estar-ocupados-por-mujeres

[9]DAFP. (2022). Informe sobre la participación efectiva de la mujer en los cargos de niveles decisorios en el Estado Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/42268958/2022-12-29_Informe_ley_de_cuotas_2022+%281%29.pdf/b4a99d43-4446-b2a4-7541-b69b4e3192f1?t=1673448866473

[10] OCA. (2019). Boletín 2. Caracterización Sociodemográfica de la Administración Pública en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (ver en: https://drive.google.com/drive/folders/1DeIsIJexIA7Q1AbPnceV8eb-JSbpz9fr?usp=sharing).

*040

** Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Maestrante en Psicología de la Universidad del Valle. Miembro del grupo de investigación APPGP. Coordinador del Observatorio de la Administración Pública (OBSAP)

*** Profesor Titular de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Director del Grupo de Investigación APPGP y del Observatorio de Administración Pública (OBSAP) (antes como Observatorio de la Cultura Administrativa – OCA).

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República