Victoria Ávila Duque*
Como resultado de la globalización, las ciudades han buscado cada vez más insertarse en las dinámicas globales a partir de su internacionalización, como una estrategia para vincular y sincronizar sus agendas locales con la agenda global. Por ejemplo, ciudades latinoamericanas como Río de Janeiro, Ciudad de México, Buenos Aires y Medellín han sido pioneras en esta materia en la región desde hace varias décadas.
De estas, Medellín se destaca por haber sido la primera ciudad de Colombia y de América Latina en establecer una estructura especializada de internacionalización en 2002 y una política pública de cooperación e inversión en 2011. La operatividad de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI Medellín) y la ejecución de la política pública de cooperación internacional de la ciudad, marcaron un antes y un después en la forma en que otras ciudades buscarían proyectarse internacionalmente. Esta acción internacional de los gobiernos locales se conoce como paradiplomacia.
La paradiplomacia se puede llevar a cabo por medio de diversas acciones de posicionamiento y relacionamiento internacional, dentro de las cuales se encuentran los discursos de promoción de ciudad, la participación en redes de ciudades, la celebración de acuerdos de hermanamiento y el establecimiento de acuerdos de cooperación descentralizada, entre otras.
En particular, estos acuerdos de cooperación descentralizada tienen como propósito la transferencia y el intercambio de conocimientos, asistencia técnica y recursos que le permitan a las ciudades dar respuesta a grandes desafíos urbanos relacionados, entre otras cosas, con la justicia socio-espacial como la disminución de la pobreza o la desigualdad urbana, que no se solventan con el acceso a servicios y a equipamientos, sino que suponen un tratamiento diferencial de los espacios traducido en la intervención e inversión en determinados lugares, a partir de criterios de orden estratégico asociados, por ejemplo, a la competitividad de las ciudades, la cohesión o la equidad territorial.
Con el fin de abordar estas problemáticas, y a través de la práctica de la paradiplomacia, Medellín encontró grandes aliados en la Universidad Politécnica de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), los cuales apoyaron junto con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI Medellín), Medellín y la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia la iniciativa de la Alcaldía de Medellín de recuperar el Morro de Moravia mediante el Plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia 2005-2011, que se conocería posteriormente como el macroproyecto de Moravia.
El “Morro” de Moravia era un cerro conformado por residuos sólidos depositados sin control alguno sobre 10 hectáreas y una montaña de 35 metros de altura constituida por 1.5 millones de toneladas de desechos, en las cuales vivían 2224 familias en graves condiciones de hacinamiento dedicadas al reciclaje informal de materiales, que se asentaron allí entre las décadas de 1980 y 1990. Su intervención se realizó a partir de tres dimensiones: Urbana, técnico- ambiental y social1.
De esta manera, el artículo aborda el proyecto de transformación del “Morro” de Moravia como un avance en la construcción de justicia-socio espacial desde el relacionamiento internacional de Medellín, el cual se desarrolló en el marco de una amplia agenda de cooperación con Barcelona que ha buscado fomentar el liderazgo internacional de las dos ciudades.
Para esto, se empleó la exégesis de textos de fuentes primarias y secundarias y la revisión de material de divulgación audiovisual, encontrando que la intervención en el “Morro” de Moravia modificó las configuraciones socioespaciales que afectaban la calidad de vida de las personas que allí vivían. Aunque no se trata de un proceso totalmente consolidado, pues ha sido una apuesta paulatina que ha permitido entre ver sus resultados y efectos en el mediano y largo plazo.
El artículo busca aportar a los estudios sobre paradiplomacia, pues la participación internacional de los gobiernos locales es una vía para generar desarrollo territorial cada vez más explorada por las ciudades.
Si usted desea más información sobre esta temática puede consultar el artículo «Paradiplomacia: Una estrategia para la construcción de justicia socio espacial en el barrio Moravia de Medellín». Para tales efectos, ingrese a
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/91950/81556