Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Paisaje y región, importancia de los elementos territoriales en la construcción urbana de ciudades intermedias

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Paisaje y región, importancia de los elementos territoriales en la construcción urbana de ciudades intermedias

Publicado el 27 de mayo de 2022
, en
Destacados

La unidad de paisaje es el elemento metodológico que interrelaciona la ciudad y el territorio para brindar una participación objetiva en el análisis urbano.  La ciudad es el reflejo de ocupaciones socioterritoriales, hechos urbanos y hechos regionales que marcan pautas en su formación.

 

Ana María González B.*

Estas expresiones se adhieren a la comprensión del espacio físico; comprensión que nace de la relación con el territorio y los elementos territoriales (paisaje y región). Es decir, que la ciudad, escenario fundamental del imaginario y agrupación colectiva, se traza sobre un espacio con características geográficas y en consideración a éstos la ciudad es la representación y el entorno material de formas de vida – en palabras de Vidal de La Blache conocidos como géneros de vida; aquellas particularidades propias de los grupos humanos en un espacio determinado-. 

 

Las configuraciones urbanas y sus aspectos relacionales precisan la formación de territorios heterogéneos, donde el paisaje y la influencia regional dinamizan la concentración de población, la formación de asentamientos, la transformación del espacio y la organización social de puntos urbanos. 

En primer lugar, con el objetivo de evitar razonamientos abstractos en la definición de los conceptos, es necesario plantear al espacio regional como la materialización de las redes funcionales entre las ciudades-región o sistema de ciudades, imperativas para el desarrollo de prácticas territoriales [1]. La delimitación de la región es el primer paso para categorizar este elemento territorial, a través de él, identificar su funcionalidad, su identidad y rasgos particulares. 

El diagnóstico relacional entre ciudad y región determina la capacidad geográfica, ambiental y económica del territorio además de reconocer la unidad de paisaje como medio y enlace de la dinámica regional. El paisaje añade un nuevo elemento a la comprensión territorial. Esta construcción tiene su propia simbología surgidadesde las diferentes imágenes colectivas de cada comunidad, y cuya narración está determinada por la relación con la región que a su vez se inserta territorialmente. Es preciso aclarar que los elementos territoriales no son categorías jerárquicas, es decir, del territorio a la región y de ésta a los paisajes. No. Por antonomasia la ciudad es la región, el conjunto de paisajes y el territorio. Es decir, la interpretación de la ciudad se da por la construcción territorial que los distintos hechos y elementos hacen en el largo, mediano y corto plazo.

Ahora bien, el paisaje es la unidad mínima por la cual se “reúne en una sola idea todo aquello relacionado con «factores e interrelaciones naturales y/o humanos» y, también, con aquellas perspectivas de trabajo de carácter territorial” [2]. Por ello, la identificación de las escalas de paisaje, es decir las diferentes unidades que hacen parte del territorio, llámese unidad de paisaje urbano, de paisaje natural o de paisaje intermedio (propio de la transformación territorial de cada ciudad); son de suma importancia al analizar la estructura urbana, su ordenamiento y planificación, pues deja de ser un simple concepto para ser el medio e instrumento de la gestión territorial. 

El paisaje es el medio por el cual la planificación sienta un precedente y se ejecuta cuando dan lugar dinámicas territoriales. Ahora bien, dicha unidad del paisaje modifica el complejo territorial en el cual se inserta y otorga particularidades diferentes a cada uno de los núcleos urbanos, rurales, ciudades y áreas metropolitanas. Así, es el elemento metodológico que interrelaciona la ciudad y el territorio para brindar una participación objetiva en el análisis urbano.  

Es importante la inclusión del paisaje y la unidad de paisaje desde todo ámbito en la planificación porque actúa como conector espacial y cultural para (i) comprender la relación urbana, ambiental y principalmente periurbana que transforma el territorio con base en la proximidad regional; (ii) estudiar dicha transformación y el crecimiento de la ciudad por medio del paisaje intermedio (elemento de transición entre el paisaje urbano y natural); (iii) identificar con base en el paisaje natural propuestas de funcionalidad para el desarrollo urbano; y (iv) analizar la gestión a partir de los instrumentos normativos tales como los POT. En resumen, bajo esta unidad mínima territorial, se reconocen las diferencias en la apropiación del territorio, en la conformación de sociedades y en la construcción urbana. Con esta herramienta es posible atender los retos que impone el ordenamiento territorial en cada núcleo urbano y de manera particular sobre las ciudades intermedias caracterizadas por fenómenos de periurbanización, modificaciones relevantes en la estructura urbana. 

Referencias Bibliográficas:

[1] Farinós, J. (2000). Análisis geográfico regional y planificación territorial. Revista Cuadernos de Geografía. 67/68. València 2000. (pp 57- 75).

[2] Serrano, D. (2012). Consideraciones en torno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas. Estudios Geográficos. Vol. LXXIII, 272. (pp. 215-237).

Para más información sobre referencias bibliográficas, consultar el siguiente enlace, páginas 109-118. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80898

*115

Realizada por:  Ana María González B.

*Ingeniera Ambiental y candidata a Magister en Gobierno Urbano con perfil orientado al diagnóstico, evaluación y monitoreo de temas relacionados con el cuidado, preservación y uso de los recursos naturales. Conocimiento en gestión, planificación y ordenamiento del territorio; con experiencia en el acompañamiento de formulación y desarrollo de proyectos.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República