noviembre 27, 2022
La geógrafa Jennifer Katischa Moreno Rojas recomienda el libro “Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina”, compilado por Patricia Rincón Avellaneda y Alice Beuf.
ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Página 36
La geógrafa Jennifer Katischa Moreno Rojas recomienda el libro “Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina”, compilado por Patricia Rincón Avellaneda y Alice Beuf.
El pasado 10 de noviembre, el Concejo Distrital aprobó el ingreso del Distrito Capital a la denominada Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, sumándose institucionalmente a la decisión de la Asamblea de Cundinamarca de vincularse al hecho territorial.
El 26 de septiembre de 2022 se reabrió la frontera colombo – venezolana tras siete años de cierre. Luz Coronel, profesora de la Universidad Francisco de Paula Santander, analizó las implicaciones de esta medida para Cúcuta.
El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la más reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 30 titulada “Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas” escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, en coautoría con los académicos Enrique Cabrero, Claudia Nancy Avellaneda y Pablo Sanabria Pulido.
Carlos Andrés Escobar Moyano* realiza un comentario relacionado con su artículo “Constantes estructurales de la territorialización paramilitar en el área metropolitana en Bogotá (2009-2016)”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Polìtica, del IEU de la UNAL de Colombia.
Las directoras de los programas “Cómo Vamos” de Bucaramanga y Cartagena, junto a los directores de Santa Marta y la “Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos” dialogaron por segunda vez en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre los resultados del Informe de Calidad de Vida 2021.
Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “Del barrio la Divina Providencia, al esplendor del Jorge Eliécer Gaitán”, del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
La significación del paso hacia el cambio que dio la ciudadanía colombiana el 19 de junio pasado es de tal magnitud que la mayoría de la población todavía se debate entre una expectante ilusión y la confusión de los opositores por encontrar una manera sensata de confrontar al nuevo gobierno. No es para menos: cada propuesta y cada actitud, por insignificante que parezca, puede tener una enorme incidencia tanto en el inmediato futuro como en la proyección en el largo plazo.
La calidad del aire y las fuentes de contaminación son temas fundamentales para Bogotá. Por ello, el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia dialogó con Luis Jorge Hernández*, profesor de la Universidad de los Andes, sobre esta problemática.
El nuevo número del noveno volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece tres artículos de investigación y tres reflexiones que giran en torno a tres áreas temáticas: desarrollo metropolitano, gestión territorial y fragmentación espacial. Los trabajos se encuentran dirigidos a suscitar procesos reflexivos en torno al papel desempeñado por los distintos actores territoriales en la construcción de ciudades equitativas.
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la UNAL la segunda Ceremonia de Grados 2022, el martes 8 de noviembre de 2022 a las 10:00 a.m. Allí, cuatro estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a los graduandos!
Los profesores de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Jhon Jairo Blandón Valencia y Yosef Farbiarz, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL sobre los ajustes normativos tras la tragedia del edificio Space en Medellín.