Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Ordenamiento territorial, ordenamiento territorial ambiental, gestión – urbano regional y vivienda temas que deberían estar en el PND

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Ordenamiento territorial, ordenamiento territorial ambiental, gestión – urbano regional y vivienda temas que deberían estar en el PND

Publicado el 24 de octubre de 2022
, en
Destacados

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027” fue el tema de la Mesa de Expertos realizada el pasado 6 de octubre. Algunos de los apartes de este encuentro fueron presentados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

La Mesa estuvo moderada por la coordinadora del Observatorio de Gobierno Urbano, Yency Contreras Ortiz, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Contó con la participación de Liliana Ospina Arias, quien se ha desempeñado como coordinadora técnica en la modificación y revisión de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en el país; Clemencia Escallón Gartner, profesora de la Universidad de los Andes; Juana Hofman Quintero, profesora de la Universidad del Rosario; y Oscar Alfonso Roa, profesor emérito de la Universidad Externado de Colombia. 

La profesora Contreras inició el diálogo planteando los cuatro ejes temáticos sobre los cuales se desarrolló la mesa. Estas temáticas fueron: ordenamiento territorial; ordenamiento territorial ambiental; gestión urbano – regional; y vivienda y hábitat.

“Hoy estamos ante una coyuntura muy importante de política pública. En el país más del 75% de la población vive en áreas urbanas y el 80% del territorio es rural. En este sentido las propuestas que se plantearon desde el programa de gobierno del presidente Gustavo Petro abren la discusión en torno a qué se está proponiendo en términos de política urbana para elnuevo plan de desarrollo que iniciaría el próximo año”, señaló Contreras.

Ordenamiento territorial

Los conceptos sobre ordenamiento territorial están plasmados en la ley y desde un buen enfoque. Lo que se debe mirar es cómo se están aplicando los mandatos establecidos en la normativa. De acuerdo con Liliana Ospina, la idea es aterrizar el discurso en la realidad de los municipios y ciudades.

“Una reflexión en torno a estos desafíos es que las decisiones deben ser concertadas con todos los actores. Debe garantizarse el pluralismo y el respeto a la diferencia. Es importante que se entienda que las instancias de concertación y de consulta es donde se toman las decisiones relevantes de aquellos objetivos de largo plazo”, resaltó Ospina.

En estos momentos estamos en la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial, tras 20 años de la adopción de la primera generación de POT. Pero es preocupante que la participación democrática se convirtió en un trámite. “A las entidades territoriales les preocupa cuidarse de acciones judiciales o del control que pueden hacer las entidades del Estado. Pero más allá de eso, la pregunta es cuál es la participación con incidencia que está garantizando los procesos de planeación del territorio”, destacó Ospina.

Ordenamiento territorial ambiental

Existe una dicotomía entre lo ambiental y lo urbano, eso hace que se abra una grieta en el diálogo. El ordenamiento ambiental en el país se desarrolló mediante el otorgamiento de permisos ambientales y títulos mineros. 

“El urbanismo en Colombia se ha desarrollado desde la visión del extractivismo, en donde no se tiene en consideración las ruralidades, la heterogeneidad, ni la multiculturalidad, aseguró Hofman.

En Colombia hay una diversidad de comunidades indígenas, grupos afrocolombianos, comunidades rom, entre otros.  Su inclusión es un principio en la ley 388, pero no se contempla a fondo y es uno de los temas que la ley orgánica de ordenamiento dejó de reglamentar.

“Tenemos más de cien comunidades étnicas que habitan los territorios, en un país biodiverso, en donde el 68.7% de la superficie está cubierta de ecosistemas naturales. Nuestro  ordenamiento tiene un foco urbano, por ello es distópico pensar que la ley 388 con las ventajas y desventajas que tiene, se hizo para un país que se desarrollaba en ciudades”, acotó Hofman

Gestión urbano – regional

La primera escala de análisis es la nacional. La comparación de los resultados del Censo de población del 2018 ratifican un fenómeno y es que el país se está desocupando, así lo afirmó el profesor Alfonso. “Algunos municipios del país están perdiendo población de manera sistemática. Es el momento de hablar sobre esto, porque el Departamento Nacional de Planeación ha trazado unas líneas de trabajo. Una de ellas es la recuperación de la planeación en Colombia y la incorporación de la gestión poblacional”.

Lo que propone el docente como punto de partida para una reflexión es reconocer que tenemos un país raquítico y uno robusto. “El 43% de los municipios del país pierden sistemáticamente población y 267 municipios están en riesgo de declive. Si sumamos estas proporciones, dos terceras partes de los municipios enfrentan el declive poblacional”, señaló Alfonso.

Vivienda y hábitat

Como sociedad hemos aprendido a hacer vivienda nueva con unas reglas de juego y unas pautas, construidas en 30 años. “Se han generado un número importante de viviendas que mueven los datos económicos y las pautas que se quieren mostrar. Pero no están respondiendo a lo que nuestras familias y el país necesita. Entonces hay que hacer unos ajustes muy fuertes”, afirmó Escallón.

La ministra de vivienda informó que las cifras de programas como Mi Casa Ya son fenomenales, pero se necesita garantizar la calidad. “Hay que hacer ajustes muy fuertes para empezar a entender desde esa buena dinámica. Se debe hacer una buena gestión, fortalecer la financiación e insumos que tienen que ver con el ordenamiento del territorio y la gestión del suelo”, concluyó Escallón.

*245

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República