Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Oportunidades y desafíos de los instrumentos de captura de plusvalías urbanas

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Oportunidades y desafíos de los instrumentos de captura de plusvalías urbanas

Publicado el 20 de junio de 2023
, en
Destacados

La consultora María Cristina Rojas y el docente universitario, Óscar Pérez-Moreno, dialogaron sobre oportunidades y desafíos de los instrumentos de captura de plusvalías urbanas, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, conducido por la docente Yency Contreras Ortiz.

En el siglo pasado se dieron importantes procesos de transformación en términos demográficos. Solo hasta finales de ese mismo siglo empezamos a evidenciar en el marco de los procesos de descentralización y democratización una transformación o respuesta a estas modificaciones de la ocupación territorial y de la población en las distintas ciudades del país. Eso expresado en un conjunto de instrumentos de planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano, que pretendía básicamente avanzar en esa sesión de poder hacia los municipios y permitir promover unos instrumentos que les permitiera garantizar una gestión fiscal, no solo sustentada en los impuestos.

“Como producto de estas transformaciones, entre 1994 y el año 2000 se promovieron varias reformas que establecieron la posibilidad de que los municipios participaran de las plusvalías generadas por las acciones y actuaciones de sus autoridades en el territorio. Con el fin de garantizar que la colectividad fuera partícipe de las rentas generadas por el suelo urbano, producto de las decisiones de sus autoridades territoriales”, explicó la profesora Contreras, coordinadora del Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Para el profesor de cátedra en el programa de Ingeniería Urbana de la Universidad de Antioquia e investigador y docente invitado en la Escuela de Urbanismo de París, Óscar Pérez-Moreno, “El concepto de la participación en plusvalía se centra básicamente en el desarrollo de lo que podríamos llamar principios constitucionales básicos. El Estado está en la obligación de evitar que haya enriquecimientos injustos y posibilitar que todos los ciudadanos sean iguales ante las leyes”.

De acuerdo con María Cristina Rojas, consultora independiente en instrumentos de gestión del suelo y financiamiento urbano: “En Colombia esta función del ordenamiento territorial está dada a los municipios y eso ha permitido un desarrollo diferente y creativo de muchos de los instrumentos de recuperación de plusvalías y distribución equitativa de cargas y beneficios. Tenemos municipios y ciudades grandes, medianas y pequeñas con evoluciones distintas, que han aportado y generado la implementación de reglamentaciones y normativas generales desde la nación”.

Ley 388 de 1997

Con esta ley, la discusión sobre los instrumentos de recuperación de plusvalías y de captura de valor ha estado muy presente en algunos círculos académicos y en la toma de decisiones de política pública, consideró la profesora Ortiz.

Son tres los niveles de clasificación de estos instrumentos. ”El primero es internacional realizado por una profesora israelí y los categoriza en directos e indirectos, teniendo en cuenta la forma como se calcula el incremento y se cobra. El segundo fue hecho por Fernanda Furtado y tiene que ver con el origen de la captura de plusvalías. Ella intenta clasificarlos en la medida en que se recupera del todo el valor del suelo y ahí incluye los instrumentos de carácter tributario cuya base gravable es el valor total del suelo como el impuesto Predial. El tercero es una clasificación del Instituto Lincoln básicamente entre instrumentos tributarios y no tributarios. Del lado tributario estaría la contribución de valorización que tiene carácter tributario, la participación en plusvalía y el impuesto predial”, expresó Pérez.

Según la profesora Rojas, hay que tener en cuenta la historia de estos instrumentos en Colombia. Desde una contribución por valorización utilizada por primera vez en 1809, la autorización del uso de los avalúos rurales para el cobro de las obras, en 1921 hasta el marco que nos dio la Constitución de 1991.

“Con la ley de desarrollo territorial de 1997 y su implementación desde los municipios, posterior al año 2000, se evidenció que estos instrumentos tienen que ver con ese desarrollo más tradicional y más arraigado incluso culturalmente a los ciudadanos” acotó Rojas.

Experiencias de implementación
En esa primera generación de planes de ordenamiento territorial se incluyó el tema como un requisito. En la segunda generación se dio una mejor articulación entre la política urbana yla planificación en el modelo de ocupación territorial. Para una tercera generación el reto es tener una articulación entre los objetivos de la política urbana, el modelo de ocupación territorial y los instrumentos de captura valor de suelo”, indicó Pérez.

Algunos de estos instrumentos tienen que ver con el reajuste de terrenos y las posibilidades que hay en el marco de los esquemas de reparto, expresó Contreras.

Rojas, quien ha hecho análisis en el tema, consideró que: ”El reajuste de tierras es un proyecto que implica la asociación de propietarios o la cooperación, como lo diría la ley 388 entre partícipes del proyecto. Son instrumentos que deben ser utilizados para casos especiales y específicos que requieran una transformación de los trazados urbanos en la ciudad”, concluyó.

Este tema fue tratado en el seminario “Oportunidades y Desafíos para el financiamiento de Infraestructura Urbana con captura de plusvalía en Colombia y Brasil”, realizado el pasado 14 de junio en la Escuela de Urbanismo de París. (ver programa).

Escuche de nuevo el programa radial aquí

*127

Realizada por Claudia Janneth Sánchez Rivera

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República