Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / “No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá.

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

“No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá.

Publicado el 21 de mayo de 2022
, en
Destacados

Aureliano Camacho Bonilla realiza un comentario relacionado con su artículo “No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá”, publicado en la Revista «Ciudades, Estados y Política», del IEU de la UNAL de Colombia.

 

Aureliano Camacho Bonilla*

Escoger como estudio de caso una serie de proyectos de vivienda que transformaron sustancialmente el modo de vida de una zona rural, ha permitido identificar la fuerte oposición y resistencia que los campesinos configuraron en torno a las políticas de vivienda en su territorio. Una de las primeras observaciones que motivó la investigación fue reconocer que más allá de la puesta en marcha de una política, la zona de transición rural-urbana de la localidad de Usme – Bogotá, ha sido el escenario de conflictos y tensiones entre varios actores, lugar de profundas transformaciones culturales, sociales y económicas, que han suscitado la conformación de un movimiento campesino de contestación frente al proceso de expansión y urbanización en esta periferia del sur de la ciudad.  

Este artículo presenta parte de los resultados de la tesis doctoral “No vendemos la tierra”. Una zona rural frente a los proyectos de expansión de Bogotá: contestaciones, resistencias y negociaciones”, tiene el objetivo de comprender las reivindicaciones, los modos de acción, y las formas de organización de la comunidad rural de Usme, reconociendo que las interacciones conflictivas con los actores institucionales han generado otras maneras de habitar, de apropiarse y de concebir y construir territorio. 

Una de las cuestiones centrales que abordamos fue la comprensión de las interacciones entre los diversos actores, las relaciones y asimetrías de poder, la capacidad de movilizar recursos, la formulación de estrategias y la construcción de proyectos en defensa del territorio, hacen parte del abanico de elementos  que intervienen en el borde sur donde se presentan “características muy especiales, pues es una zona rural con amenaza de ser absorbida por procesos de urbanización” (Palacio, van der Hammen y de Urbina, 2008). 

Precisamente la categoría de análisis borde y su definición manifiesta la problemática que señalamos. Los bordes urbano rurales son “sistemas socio espaciales, producto de la interacción y de las dinámicas de conflicto y de negociación entre lo urbano y lo rural; y son construidos y movilizados por la multiplicidad de actores que convergen en este espacio, con diferentes recursos e instrumentos de poder”.  (Ballén-Velázquez, 2014, p 31).  

La coexistencia en el borde de Usme entre los actores institucionales “responsables de las decisiones sobre este territorio”, y los actores locales y comunitarios, condujo a la emergencia de experiencias asociativas y organizativas que reconfiguraron el ejercicio de participación de la comunidad en la gestión de sus asuntos locales. Se fortalecen y legitiman discursos sobre la identidad cultural campesina, la protección del medioambiente, la memoria ancestral, y reivindicaciones sobre la autonomía territorial y el control sobre las decisiones que afectan los territorios de la oposición. Sin embargo, durante el largo conflicto de expansión en Usme, surgen unas primeras consecuencias y efectos de esas interacciones conflictivas, multiplicidad de intereses, lógicas de poder, fragmentaciones y tensiones,   que  reflejan las limitaciones pero también las oportunidades de fortalecer la participación de muchos actores,  con miras a  construir e implementar  políticas públicas y proyectos más  articulados a las realidades socio territoriales de las comunidades. El artículo muestra estas consideraciones. 

Si usted desea mayor información sobre esta temática puede consultar el artículo “No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá” publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU. Para tales efectos,

ingrese a:    https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/86633 

*110

Realizada por:  Aureliano Camacho Bonilla

*Aureliano Camacho Bonilla es Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Territorio Espacio y Sociedad de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris y Doctor en Urbanismo de la Universidad Paris Nanterre. Actualmente es docente universitario. 

aurecamacho@yahoo.com 

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República