Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Moravia: de los desechos al reciclaje. «Quien la vive es quien la siente»

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Moravia: de los desechos al reciclaje. «Quien la vive es quien la siente»

Publicado el 24 de julio de 2022
, en
Destacados

Hoy, Moravia es inspiración para el mundo. Las montañas de desechos se transformaron en esperanza, adornadas de colores en sus casas y de gran cantidad de flores en sus jardines. Un lugar en el que la basura fue el eje de desarrollo de toda una comunidad, la columna del urbanismo social.

 

Juanita Solano Botero*

Los centros urbanos son espacios cambiantes, ruidosos, caóticos e imparables, se encuentran en constante crecimiento y movimiento. En las ciudades siempre se está produciendo basura, residuos y desechos. Por esto el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos es un tema fundamental para el gobierno urbano que muchas veces se da por sentado, ya que no se suele dimensionar su importancia en todo tiempo vigente.

En la ciudad de Medellín, en el barrio Moravia de la Comuna 4, la vida normal o casual de un vecindario promedio latinoamericano está ligada a los residuos. Allí se ha generado un proceso de territorialización por parte de las y los recicladores, independiente y complementario al que se encuentra inmerso en el desarrollo de la Política Pública de Gestión de los Residuos Sólidos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en lo contemplado en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Medellín. 

En la década de los 70, en el noroccidente de la ciudad estaba el basurero, un lugar despreciado e ignorado al que llegaban numerosas personas víctimas del desplazamiento forzado, huyendo de la violencia, el olvido estatal y otras problemáticas profundas que lamentablemente han caracterizado al país. Viviendo entre los desechos, el reciclaje significó para los primeros habitantes de Moravia una oportunidad de sobrevivir, de trabajar, de salir adelante y atreverse a soñar con construir un futuro distinto. 

Al pasar del tiempo, de los residuos surgió Moravia, producto del inagotable talante y la envidiable resiliencia de su comunidad. Su pasado se mantiene vigente, su historia continúa ligada al botadero de basuras y al reasentamiento de sus habitantes. Este es un lugar que cuenta con una importante identidad territorial y cohesión social de sus pobladores. La dinámica del reciclaje les ha dado vida a sus habitantes, tanto que la mayoría de los circuitos económicos se basan en la recuperación de lo que era el basurero. El reciclaje en el barrio siempre ha sido fuente y medio de trabajo. La autoconstrucción y la transformación del territorio se han dado desde las y los recicladores.

Las y los moravitas entendieron el territorio y se apropiaron de él, construyeron todos los espacios comunales para su defensa bajo criterios de organización propios e improvisados. Usaron los materiales que tenían a su alcance incluso para la estructura vial, el acueducto y el alcantarillado. La ubicación de las viviendas y los espacios para el disfrute público fueron pensados como resguardos ante posibles desalojos. Además, el barrio tiene múltiples lugares de encuentro sociales y deportivos. El espacio público es un eje considerado como transversal en la regularización y la comunidad, es parte activa que contribuye continuamente al mejoramiento del hábitat para sus pobladores, vecinos y visitantes. 

Se puede afirmar que el espacio olvidado en la ciudad y echado a perder por los residuos fue recuperado por la ciudadanía. En Moravia las palabras hábitat y reciclaje van de la mano, narrando y rememorando la historia del barrio. El aprovechamiento de residuos sólidos urbanos fue y continúa siendo pieza fundamental en el proceso de territorialización y apropiación de hábitat por parte de las y los moravitas. 

Es inspirador que el oficio del reciclaje se mantenga en las nuevas generaciones, así como que esta actividad sea uno de los pilares económicos del territorio. Es fundamental resaltar que, en lo que para muchos medellinenses era un desecho, las y los moravitas encontraron oportunidades de vida en comunidad. Esto profundizó los lazos de las y los ciudadanos con el territorio. Aprovechar los residuos fue sustento para sus pobladores, un beneficio para el barrio. 

Hay propuestas y convocatorias que surgen de la comunidad para compartir y proyectar imaginarios de la construcción en la comuna, en las que cada grupo poblacional ha realizado diferentes aportes. Las y los moravitas son activos y participativos, luchan por el trabajo colectivo, la autoconstrucción y la organización de espacios públicos y privados. Debido a lo anterior, la transformación del barrio se ha dado y mantenido a partir de sus habitantes. 

La territorialización de Moravia se caracteriza además por la lucha por una vida digna de construir con otros, por tener espacios propios y dignos. Las responsabilidades comunales que asumen principalmente por los líderes del territorio, quienes lo cuidan, custodian y protegen, así como a todas y todos sus habitantes y tradiciones. En ese contexto el cuidado comunal es entendido como la construcción de sociedad, de una familia extendida.

El reciclaje es fundamental para la memoria colectiva del barrio, su vínculo con el territorio y la apropiación de este; ya que a partir de él se dio un proceso de creación de identidades sociales. Hoy en día existen iniciativas como Moravia Social Tour, un recorrido de reconocimiento del territorio que exalta a la comunidad y sus líderes, en cabeza del moravita Orley Argiro Mazo Giraldo, quien desde hace más de 30 años es guía comunitario y gestor de distintos procesos culturales y sociales en el barrio, siendo testigo de sus transformaciones. 

Orley Mazo insiste en que para entender Moravia hay que visitarla, porque, «quien la vive es quien la siente». Afirma que el hilo conductor de la historia barrial es el aprovechamiento de residuos sólidos, se dedica a darla a conocer e invita constantemente a recorrer sus calles y a sentir el sueño comunitario dignificando a sus habitantes desde el reconocimiento del territorio. 

Siempre que esté de visita en Medellín debe pasar por Moravia, esto ayuda a mantener su historia, memoria, cultura y arte vivos. Sus cálidos habitantes esperan a sus visitantes con los brazos abiertos, ofreciendo una buena atención, conversación y las mejores arepas paisas de la ciudad.

*167

Realizada por: Juanita Solano Botero

*Estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República