La profesora Yency Contreras Ortiz, coordinadora del Observatorio y docente del Instituto hizo una presentación general del trabajo que realizan y los cambios que se implementaron este 2019. “El Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) del Instituto de Estudios Urbanos es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre las políticas públicas urbanas y sobre las dinámicas territoriales de ciudades regiones y Estados en América Latina y el mundo”, dijo.
“Sus investigaciones y aportes al conocimiento se destacan por enfoques y metodologías innovadoras, constituyéndose en referente para la comunidad académica y como soporte para la elaboración de propuestas de política; así como referente para la construcción de opinión pública cualificada”, agregó.
Por su parte, el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del Instituto, explicó la importancia del Observatorio y la apuesta que se inició en el marco de las elecciones locales pasadas para establecer este proyecto, que ahora bajo la coordinación de la profesora Contreras profundizará en la investigación.
Además, la docente Contreras se refirió a los tres ejes de trabajo: Difusión de Información; Apoyo a la Investigación y Debates de Gobierno Urbano. La Mesa de Expertos es parte de este último ítem ya que los Debates de Gobierno Urbano son espacios de discusión presencial entre la academia, los tomadores de decisión y la ciudadanía, a partir de temáticas relevantes para la opinión pública, la comunidad científica y el gobierno de las ciudades y relacionados con la agenda de investigación del Instituto de corto, mediano y largo plazo.
En la primera mesa: El sistema electoral y los mecanismos de acceso al poder público: ¿Qué se juega en las elecciones locales? Se presentaron distintos puntos de vista. Inició el debate la profesora Contreras haciendo referencia a la importancia de las reglas y los mecanismos de representación en la democracia local colombiana, caracterizada por una abstención importante; una baja representatividad y un alto número de no elegidos.
Continuó, Camilo Vargas, de la MOE, quien se refirió a los riesgos electorales, y presentó algunos datos sobre el Mapa de Riesgos Electorales 2019, publicado esta semana. Adicionalmente se refirió a los ejes de análisis que la MOE tiene en cuenta: fraude electoral, factores de violencia, tensiones de posconflicto, financiación de campañas y escrutinios.
A su turno, Gustavo Tobo de la Registraduría Nacional de Estado Civil, se refirió de manera institucional a los preparativos de las elecciones en la cuales están habilitados 36.547.755 personas, se dispondrán de 108.300 mesas en 11.590 puestos de votación. Se presentan 117.830 candidatos, de los cuales 176 van por las gobernaciones; 3.583 a las Asambleas Departamentales; 5.172 para las Alcaldías y 13.387 en las Juntas Administradoras Locales.
Finalmente, Yann Basset, profesor de la Universidad del Rosario, presentó información sobre participación electoral para todo el país, mostrando la importancia de las votaciones locales frente a las nacionales, el papel de las elecciones en los distintos territorios y su alcance en términos de acción colectiva.
Con base en esta discusión se redactará el próximo número de la publicación seriada Debates de Gobierno Urbano, la cual estará disponible en www.ieu.unal.edu.co
- Escrito por Claudia Sánchez