En el caso de Medellín es el informe número 16 que se presenta y corresponde a los datos de 2021. Mientras Cali publicó su informe número 18, también con los datos de 2021. En ambos textos se muestran comparativos con 2020 y los años pre pandemia.
Diego Maldonado Castellanos, director de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, indicó que para comprender mejor los resultados, es necesario entender que el desempeño económico sólo es un factor que explica qué tan bien viven las personas, pero se requieren otras variables. “Además de considerar diversas dimensiones del desarrollo de las personas, es muy importante conocerlas desde la perspectiva territorial. Es decir, cómo se expresan estas dimensiones en las ciudades donde trabajamos”.
Pobreza
Luis Fernando Agudelo Henao, director de Medellín Cómo Vamos explicó que la capital de Antioquia es una ciudad estancada en lo social, que necesita acciones urgentes para superar los retos que dejó la pandemia.
“En comparación con Cartagena, Bogotá, Barranquilla o Cali, Medellín es la ciudad que tiene menores índices de pobreza. Sin embargo, es la que tiene una mayor pobreza en mujeres. En cuanto a la pobreza extrema, tiene el peor dato con un 5.1%, siendo el peor registro de los últimos 10 años. Omitiendo el año de pandemia, en el cual subió al 9,1%”, acotó Agudelo.
A su turno, Marvin Fabio Mendoza Martínez, director de Cali Cómo Vamos, consideró que con la pandemia hubo reducción de los ingresos y limitaciones en el empleo, reflejados en el incremento de la pobreza monetaria. “Las cifras en 2020 duplicaban los datos de pobreza monetaria que normalmente se registraban hasta 2019. La medición del DANE, para Cali y Yumbo fue de 36.3% en 2020 y de 29.3% para el 2021. En la pobreza monetaria extrema, también hubo incremento, subió del 4.7% en 2019 a 13.3% en 2020 y a 8% en 2021.
Índice habitacional
En el caso de Medellín es necesario entender un sistema de construcción con una mirada metropolitana y no simplemente municipalista. “Uno de los factores que tenemos en cuenta es el déficit cuantitativo y cualitativo. En Medellín metropolitano se requieren 30 mil viviendas nuevas por año para paliar el déficit. Sin embargo, en 2021 solo se ofertaron 5.000 Viviendas de Interés Social. Por lo tanto hay un trabajo muy grande en términos de la conurbación”, resaltó Agudelo.
Cali tiene una situación similar, la ciudad se ha ido expandiendo y llegó a la conurbación con los municipios de Yumbo, Candelaria y Jamundí. “Cali registra una de las cifras de déficit cuantitativo de 11.598 unidades y un déficit cualitativo de 7.859. Por reglamentación del POT, en muchas de las zonas de la ciudad no se puede construir hacia arriba, entonces solo queda la opción de la expansión hacia las periferias y otros municipios”, aseguró Mendoza.
Educación
El sistema público de Medellín asume más estudiantes que Cali y Bogotá. En la capital de Antioquia, siete de cada diez estudiantes son del sistema público, mientras que en Bogotá son seis de cada diez y en Cali la relación es de cinco de cada diez. “Otros indicadores revisados en tema de educación es el de cobertura y la calidad. En la cobertura, hay tendencia a la disminución en el nivel de primaria y secundaria. Por otro lado, en las pruebas saber 11 los resultados de Medellín, son los más bajos en comparación con estas dos ciudades”.
Cali tiene dos problemas estructurales; uno es la educación y el otro es la seguridad. “La matrícula en los niveles de básica y media se redujeron. Lo más preocupante es que no se entiende el porqué de esta situación ya que los cupos están disponibles pero no se usan. En conclusión, vamos en deterioro porque aumenta la deserción, disminuye la matrícula y en términos de calidad, medida a través de las pruebas saber, hay un estancamiento”, expresó Mendoza.
Seguridad
La dinámica de cómo operan las organizaciones criminales con conexiones internacionales está muy asociada al análisis de seguridad en Medellín. “Esta región es un nodo esencial de la existencia de esas organizaciones criminales y sus dinámicas de control territorial, especialmente en los barrios de la ciudad. Los indicadores de percepción nos están mostrando un incremento en el nivel de victimización, que pasa del 15% en 2019, al 18% en 2020 y al 21% en 2021”, afirmó Agudelo.
La seguridad en Cali es uno de los grandes problemas que tiene la ciudad. “Cali es la capital que tiene la mayor tasa de homicidios en el país y es un problema estructural que se registra desde hace seis años. “Cabe recordar, que el 2021 estuvo marcado por las manifestaciones sociales que tuvieron como epicentro a Cali y fueron muy violentas. Esos fueron donde más se incrementó la tasa de homicidios”. indicó Mendoza.
Por su parte, Maldonado concluyó que después de evaluar las ciudades, es evidente que hay unos temas globales, pero que tienen particularidades en los territorios. “Los problemas de seguridad pueden tener relevancia global, pero al hacer un zoom al territorio vemos que unas ciudades están más preocupadas por los homicidios y otras por hurtos.