Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / “Las protestas en Ecuador están rindiendo frutos electorales a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados”, César Montúfar

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

“Las protestas en Ecuador están rindiendo frutos electorales a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados”, César Montúfar

Publicado el 14 de mayo de 2023
, en
Destacados

El 5 de febrero de 2023, en Ecuador se eligieron 23 prefectos, 23 viceprefectos, 221 alcaldes, 868 concejales urbanos, 437 concejales rurales y 4,084 vocales principales de las juntas parroquiales. Los ganadores se posesionaron este 14 de mayo. 

El IEU-UNAL dialogó con César Montúfar, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar sobre los retos que tienen los nuevos gobiernos locales.

¿Cómo funciona el gobierno urbano en su país? ¿Qué se votó en febrero  pasado?

En febrero pasado escogimos todas las autoridades de elección popular de los gobiernos autónomos descentralizados, como se denominan en la Constitución de 2008. Estos gobiernos tienen tres niveles: los provinciales, que son los de las provincias; los cantonales que son de los municipios, excepto Quito que es un distrito metropolitano y los parroquiales, la jurisdicción más pequeña, que cubre el ámbito rural.

Los resultados dejaron al Movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), del expresidente Rafael Correa, como el más votado al obtener 9 prefecturas, seguido del Partido Social Cristiano (PSC),liderado por el exalcalde de Guayaquil Jaime Nebot. Tras estas elecciones ¿Cómo quedó el mapa político de Ecuador y con ese mapa qué se puede esperar hacia futuro?

Esos resultados son los más divulgados. Pero si se miran las tendencias electorales, se podría decir que el mayor triunfo del Movimiento de la Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa, es haber ganado en Quito, Guayaquil, Pichincha y Guayas que son las provincias más grandes del Ecuador. 

Tal vez el logro más importante de este movimiento es haberse quedado con la administración de Guayaquil y Quito que son las dos ciudades más relevantes a nivel económico y político en el país. El Movimiento de la Revolución Ciudadana, desde 2021, sí tiene una tendencia ascendente en términos de la votación general, pero es un ascenso sostenido y no pronunciado. 

El Partido Socialcristiano igualmente conserva su peso electoral. Sin embargo, perdió lo que eran sus bastiones: Guayaquil y Guayas. Eso implica una derrota política por la influencia y el peso que Guayaquil tiene a nivel nacional.

En estos resultados se omite algo muy interesante, el crecimiento del Movimiento Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE. Este no consiguió ningún triunfo espectacular en ninguna de las grandes ciudades y provincias, pero creció en pequeños municipios, sobre todo en la Sierra Central, la Amazonía y algunas provincias de la costa.

Entonces si uno mira en conjunto, se podría decir que la Revolución Ciudadana tuvo triunfos importantes y mantuvo su tendencia de ascenso. Pero el Movimiento Pachakutik, a nivel de pequeños municipios, logró un crecimiento importante. Eso tiene trascendencia porque uno de los actores fundamentales de la política ecuatoriana, en los últimos años, ha sido el movimiento indígena. Ecuador ha sido escenario de grandes movilizaciones indígenas en 2019 y 2021, al parecer esas protestas están rindiendo frutos electorales a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados.  

Yo diría que esta sería una fotografía un tanto más matizada de lo que fue el resultado de los grandes ganadores de las elecciones pasadas.  

¿Cuáles son los principales desafíos de la política urbana hoy en Ecuador y que se puede afirmar de ellos respecto al nuevo panorama político?

La diversidad de las problemáticas en términos urbanos en un país como Ecuador es inconmensurable. Pensando en Quito los desafíos son enormes. Quito es una ciudad que viene experimentando un declive en varios aspectos fundamentales en términos de infraestructura y sistemas urbanos, que están realmente en crisis. Lastimosamente, en  la última década y media, es decir, las tres últimas administraciones no han podido darle solución. 

Por ejemplo, en el tema del manejo de residuos sólidos en Quito existe un sistema de recolección caduco y es una ciudad que no recicla. Igualmente, hay problemas muy serios en temas ambientales, tiene una crisis ecológica, hay destrucción de quebradas y contaminación de los ríos, especialmente del Machángara que es el principal.

Otro tema importante es el transporte. Quito es una de las últimas ciudades de América Latina que optó  por construir un sistema de Metro que debió estar listo hace cuatro años. Se ha tratado de inaugurar en las últimas semanas, luego de este retraso, pero siguen existiendo problemas muy serios.

En Ecuador, otro de los problemas es que en la elección de los alcaldes a nivel municipal es que ganan con porcentajes pequeños del electorado. El nuevo alcalde, Pabel Muñoz, subió con el 26% de la votación, es decir, no tiene una legitimidad fuerte que le permita un espacio de gobernabilidad.

También tiene un Concejo Cantonal fragmentado, porque ninguna fuerza tiene mayoría. Esto se traduce en problemas de gobernabilidad muy serios y desafíos enormes.

¿Cómo entender estos resultados teniendo en cuenta que el país en los últimos años ha afrontado una crisis donde las ciudades y regiones han sido escenario de protestas?

Lo más destacado es lo que sucedió con el Movimiento Pachakutik, en el sentido de que la movilización indígena, que ha tenido una repercusión nacional, liderada por la CONAIE, pareciera que ha rendido frutos. Su crecimiento en varias zonas del país ha sido sostenido. Sin embargo, hay que revisar los altos índices de violencia e inseguridad que vive el país.

Guayaquil es una de las ciudades con la tasa de homicidios más alta de América Latina. Otras ciudades de la costa ecuatoriana sufren del mismo problema. El caso de Esmeraldas, por ejemplo. Entonces a todo lo mencionado se suma la inseguridad, la operación de grupos criminales organizados y altas tasas de homicidios y otro tipo de delitos.   

*099

Realizada por Claudia Janneth Sánchez Rivera

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República