Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Las ciudades: causas y consecuencias del cambio climático

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Las ciudades: causas y consecuencias del cambio climático

Publicado el 9 de julio de 2023
, en
Destacados

El profesor Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Medio Ambiente de Colombia, dialogó con el docente Moisés Cetré Castillo, del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sobre el cambio climático y las ciudades, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

El profesor Cetré inició el diálogo recalcando que en el marco del curso sobre cambio climático, áreas metropolitanas y desastres naturales han trabajado este tema con el ánimo de conocer qué está sucediendo. En ese marco se referencia el libro ”Nuestro planeta, nuestro futuro”, del docente Rodríguez.

“La idea era comunicar en forma sencilla un tema muy complejo que es la crisis ambiental del planeta. Esta no sólo se refiere al cambio climático, sino que también tiene que ver en general con lo que los científicos denominan límites impuestos por la naturaleza a la actividad económica y en general a la sociedad. Estamos en una situación muy compleja, puesto que una buena parte de esos límites ya pasaron su punto de inflexión. Es decir, se encuentran en zona de alto riesgo”, explicó Rodríguez.

Por ejemplo, se estima que existen un millón de especies amenazadas de extinción. Eso ha tenido consecuencias. “La pandemia de Covid 19 fue causada fundamentalmente por la pérdida de biodiversidad producto de la deforestación en una región de China. Eso hizo que desaparecieran especies depredadoras de los murciélagos.Su población proliferó y aumentó la probabilidad de transmitir sus múltiples virus” recordó el exministro.

El profesor Rodríguez sostuvo que en septiembre próximo presentará su libro: “Presente y futuro del medio ambiente en Colombia” que tendrá como subtítulo «navegando en el antropoceno”.

Presente y futuro del medio ambiente

“Cuando se hizo la ley 99 de 1993, que yo coordine, el supuesto en aquella época era que la estabilidad climática del mundo se mantendría. Se creó el Ministerio del Medio Ambiente en Colombia, y muchas instituciones ambientales en el mundo, para enfrentar diferentes problemas relacionados con la contaminación del aire, del suelo, de las aguas y del uso de los recursos. Pero eso no fue así y ahora debemos buscar mecanismos de adaptación al cambio climático” acotó Rodríguez.

Los países adquieren compromisos internacionales y toman medidas locales para lograr este fin. La transición energética en nuestro país es una de esas estrategias importantes. Sin embargo, nosotros no somos grandes contaminantes y las acciones que tendrían más impacto están concentradas en diez naciones.

“El problema está en la negación del cambio climático. Hay evidencias muy sólidas de cómo en su momento, en los años 90s, la Exxon, la empresa más grande del mundo de entonces, mandó un memorando a otros presidentes de las grandes petroleras, invitándolos a negar el cambio y a desprestigiar la ciencia que lo ratificaba. Para eso financiaron un conjunto de ONG`s y produjeron textos y narrativas negacionistas”, reiteró Rodríguez.

Actualmente, tenemos un pacto contra el cambio climático pero varios de los países más contaminantes no se han adherido a él. Así mismo, es necesario seguir tomando medidas a nivel nacional, local, territorial e internacional.

“En esa dirección los hacedores de las políticas públicas en las ciudades deben moverse, adelantarse y no esperar a las tragedias. Deben tener una serie de equipos y de lineamientos para evitar grandes impactos ante los desastres. En Colombia, están en marcha dos proyectos de adaptación: el Canal del Dique y La Mojana”. indicó el exministro.

Otro proyecto importante es el de la energía eólica en la Guajira. “Es un esfuerzo interesante, pero es necesario que los indígenas estén en el proceso y reciban compensaciones por estos cambios, tal y como lo plantea el profesor Alejandro Dumas”, concluyó Rodríguez.

Escuche de nuevo el programa aquí

*145

Realizada por Claudia Janneth Sánchez Rivera

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República