El profesor Cetré inició el diálogo recalcando que en el marco del curso sobre cambio climático, áreas metropolitanas y desastres naturales han trabajado este tema con el ánimo de conocer qué está sucediendo. En ese marco se referencia el libro ”Nuestro planeta, nuestro futuro”, del docente Rodríguez.
“La idea era comunicar en forma sencilla un tema muy complejo que es la crisis ambiental del planeta. Esta no sólo se refiere al cambio climático, sino que también tiene que ver en general con lo que los científicos denominan límites impuestos por la naturaleza a la actividad económica y en general a la sociedad. Estamos en una situación muy compleja, puesto que una buena parte de esos límites ya pasaron su punto de inflexión. Es decir, se encuentran en zona de alto riesgo”, explicó Rodríguez.
Por ejemplo, se estima que existen un millón de especies amenazadas de extinción. Eso ha tenido consecuencias. “La pandemia de Covid 19 fue causada fundamentalmente por la pérdida de biodiversidad producto de la deforestación en una región de China. Eso hizo que desaparecieran especies depredadoras de los murciélagos.Su población proliferó y aumentó la probabilidad de transmitir sus múltiples virus” recordó el exministro.
El profesor Rodríguez sostuvo que en septiembre próximo presentará su libro: “Presente y futuro del medio ambiente en Colombia” que tendrá como subtítulo «navegando en el antropoceno”.
Presente y futuro del medio ambiente
“Cuando se hizo la ley 99 de 1993, que yo coordine, el supuesto en aquella época era que la estabilidad climática del mundo se mantendría. Se creó el Ministerio del Medio Ambiente en Colombia, y muchas instituciones ambientales en el mundo, para enfrentar diferentes problemas relacionados con la contaminación del aire, del suelo, de las aguas y del uso de los recursos. Pero eso no fue así y ahora debemos buscar mecanismos de adaptación al cambio climático” acotó Rodríguez.
Los países adquieren compromisos internacionales y toman medidas locales para lograr este fin. La transición energética en nuestro país es una de esas estrategias importantes. Sin embargo, nosotros no somos grandes contaminantes y las acciones que tendrían más impacto están concentradas en diez naciones.
“El problema está en la negación del cambio climático. Hay evidencias muy sólidas de cómo en su momento, en los años 90s, la Exxon, la empresa más grande del mundo de entonces, mandó un memorando a otros presidentes de las grandes petroleras, invitándolos a negar el cambio y a desprestigiar la ciencia que lo ratificaba. Para eso financiaron un conjunto de ONG`s y produjeron textos y narrativas negacionistas”, reiteró Rodríguez.
Actualmente, tenemos un pacto contra el cambio climático pero varios de los países más contaminantes no se han adherido a él. Así mismo, es necesario seguir tomando medidas a nivel nacional, local, territorial e internacional.
“En esa dirección los hacedores de las políticas públicas en las ciudades deben moverse, adelantarse y no esperar a las tragedias. Deben tener una serie de equipos y de lineamientos para evitar grandes impactos ante los desastres. En Colombia, están en marcha dos proyectos de adaptación: el Canal del Dique y La Mojana”. indicó el exministro.
Otro proyecto importante es el de la energía eólica en la Guajira. “Es un esfuerzo interesante, pero es necesario que los indígenas estén en el proceso y reciban compensaciones por estos cambios, tal y como lo plantea el profesor Alejandro Dumas”, concluyó Rodríguez.
Escuche de nuevo el programa aquí