Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / La visión de los artistas de la ciudad actual en un momento de cambio en Colombia

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

La visión de los artistas de la ciudad actual en un momento de cambio en Colombia

Publicado el 17 de octubre de 2022
, en
Destacados

Los artistas Azriel Bibliowicz y Clemencia Echeverri, junto al arquitecto Fernando Viviescas dialogaron sobre la ciudad colombiana en el contexto actual de cambio, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

El profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Fernando Viviescas Monsalve, aseguró que estamos viviendo un momento histórico en el país, porque las fuerzas que tradicionalmente lo gobernaron tuvieron que ceder el paso a una visión distinta.

“Hay una conciencia en lo que llaman las masas urbanas, lo que yo considero ciudadanía y Jacque Rancière lo denomina sujeto anónimo. En Colombia, esa conciencia se ha expresado a través de las movilizaciones. La profesora Clemencia Echeverri, presentó una retrospectiva de su obra que evidencia estos cambios sociales y el docente Azriel Bibliowicz en su libro Del agua al desierto habla de la transformación urbana”, comentó Viviescas.

Arte y ciudadanía 

Las transformaciones políticas y sociales son reflejadas en las distintas expresiones artísticas. Por medio de ellas se puede ver cómo ha cambiado la sociedad porque refleja experiencias, conflictos y sentimientos.

“Este es un momento muy interesante para que las obras de arte y la cultura se entreguen y se reciban por un gobierno. Estas cosas necesitan más eco y comprensión, porque lo que nosotros hacemos tiene sentido e importancia humana” resaltó Clemencia Echeverri, docente universitaria.

Por su parte, el profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Azriel Bibliowicz consideró que es un momento coyuntural muy importante porque tenemos un cambio de concepción  de lo que le está pasando a la ciudad en general. “El arte nos ayuda a cambiar nuestra mirada y juega un papel fundamental en la manera de entender nuestro entorno. Un hecho real es que tenemos ciudades frágiles. Bogotá multiplicó su población desde 1920 y creció de manera agigantada en parte por la violencia que vivía el país”.

La Vida Urbana 

Colombia es un país urbano, pues el 70% de la población vive en ciudades. Sin embargo, en las políticas y la visión gubernamental se hace un énfasis especial en lo rural y no es clara la parte urbana, resaltaron los tres panelistas.

“Si bien la violencia apareció en el campo ha tenido efectos en las ciudades. El arte evidencia estos cambios y los trabajos de los dos invitados muestra esa complejidad. Yo he sido copartícipe de maestrías en urbanismo y en gestiones del hábitat, y es muy lenta y academicista la manera como se entiende esto. En cambio, mirando la obra de los artistas nos damos cuenta que la ciudad no es eso que estudiamos los especialistas, sino lo que está en las calles y en lo que allí se vive”, afirmó Viviescas.

Por otra parte, ciudades como Bogotá crecieron a partir de la especulación de la tierra. “Bogotá tenía planeación en la década de los 30 y gente que realmente pensaba la ciudad. Al crearse el Distrito Especial se integraron cinco municipios a la ciudad y se llenó de lotes. Entonces los finqueros se dieron cuenta que era mejor vender lotes que cultivar y empezó la especulación de la tierra”, explicó Bibliowicz.

Otra ciudad que fue tema de conversación en el programa radial fue Medellín. La artista Echeverri  recordó el trabajo que realizó en la zona la Escombrera, el cual fue plasmado en la pieza Duelos  y luego en la obra Fragmentos. También reflexionó sobre cómo viven los jóvenes y las familias en la capital antioqueña, pues se volvió una constante arquitectónica las unidades habitacionales encerradas.

“En 2007, realicé una obra donde tomaba el testimonio de algunos jóvenes de colegios de clase alta y baja. Hacíamos unas visitas programadas para que cada uno fuera con cámara a visitar la casa del otro. Los jóvenes de estrato 1 conocían la vivienda de los jóvenes de estrato 6 y viceversa, les hacían preguntas. Encontramos, que la riqueza estaba en el lenguaje, porque  ellos expresaron su día a día, cómo viven, lo que sienten y lo que ven. Había asepsia por el encierro en estas unidades y un estigma de la vida libertina de drogas y peligros en las comunas”, indicó Echeverri.

Gobierno urbano y necesidades ciudadanas

El profesor Bibliowicz asegura que muchas veces las decisiones gubernamentales no corresponden a las necesidades de la ciudadanía. “Por ejemplo, se planteó la posibilidad de tener un tranvía por la carrera séptima de Bogotá y no el Transmilenio, que de alguna manera mejoraría la movilidad y estéticamente engalanaría la ciudad. A veces el factor estético no es tenido en cuenta y se necesita para hacer más agradable el espacio”.

Por su parte, la profesora Echeverri aseguró que es necesario comprender dónde se vive y reconocer espacios que muestren al arte como una posibilidad de entender las sociedades. “La voces de la llamada primera línea las completan artistas como Doris Salcedo, Miguel Ángel Rojas, entre otros, que fortalecen esa preocupación y ese sentir de llamar la atención y provocar una respuesta”.

*240

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República