Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Mayoría de cucuteños encuestados perciben como positivo la apertura del puente binacional, pero como negativo el flujo de migrantes

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Mayoría de cucuteños encuestados perciben como positivo la apertura del puente binacional, pero como negativo el flujo de migrantes

Publicado el 29 de mayo de 2023
, en
Destacados

Se entregaron los resultados de la Encuesta Virtual Cúcuta Cómo Vamos 2023, donde se revisaron los temas de comercio, movilidad, migración y gestión pública.

Luz Karime Coronel Ruiz, directora del Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander y Mario Zambrano Miranda, coordinador del programa Cúcuta Cómo Vamos, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre los principales resultados.

“Esta encuesta es diferente a la que se hacía antes de la pandemia. Se contrató a Sensata una empresa de recolección de datos. Ya no es un muestreo aleatorio y estratificado, ahora se seleccionan a las personas por redes sociales, con un control riguroso por parte de la empresa y de Cómo Vamos”, indicó Zambrano.

Esta encuesta tuvo en cuenta las temáticas de optimismo, situación económica, educación, salud, desarrollo urbano, movilidad, servicios públicos, cultura, seguridad, justicia, participación y corresponsabilidad, y gestión pública.

Visión metropolitana, fronteriza y binacional

Cúcuta es una zona de frontera y eso significa que tiene dinámicas distintas a otras ciudades del país. “Es muy importante entender el territorio  con una visión binacional, donde se debería tener un trabajo claro sobre todo en la accesibilidad, centrada principalmente en el comercio fronterizo. La seguridad también debe asumir los desafíos con esa dinámica basada en la ubicación geográfica. De esta manera, se podría tener un mayor control de lo que ocurre con el flujo migratorio, el contrabando y otros”, expresó Coronel.

Sin embargo, estas relaciones no solo se dan en términos de comercio y seguridad, sino que existe un componente social y económico. “Uno de los hallazgos de la encuesta es que la mayoría de personas consideran muy importante que el puente binacional esté abierto, porque eso mejora la economía, pero percibe como perjudicial el flujo permanente de migrantes. Además, no enlazan el componente metropolitano aunque es fundamental para entender el funcionamiento de la región”, señaló Zambrano.

Economía

Esta es una preocupación recurrente dentro de los cucuteños y ha estado presente en varias versiones de la encuesta. “Aquí hay temas importantes para revisar como la pobreza y el empleo. Estos se deben analizar con enfoque territorial. Por ejemplo, el empleo está permeado por un comercio binacional, reflejado en el flujo de personas, bienes y servicios. Aunque nos regimos por la legislación colombiana, al ser fronterizo la política económica de Venezuela incide en nuestra ciudad”, añadió Coronel.

Seguridad

La ciudad tiene una particularidad y es debe atender al tiempo la seguridad nacional y urbano, lo que hace que se confundan funciones. “La Policía a veces asume funciones del Ejército y viceversa. El gran obstáculo es la falta de una mirada compleja del problema de seguridad asociada al territorio. Este fenómeno no solo afecta a la ciudad, sino a toda el área metropolitana”, aseguró Zambrano .

Movilidad

En términos generales hay cierto nivel de satisfacción, pero al hacer zoom hay diferencias importantes de percepción ciudadana. “Los estratos socioeconómicos más bajos usan motos y busetas para movilizarse y los altos utilizan vehículo propio. Sin embargo, la ciudad no cuenta con un sistema propio de transporte. Lo que existe es un conjunto de empresas privadas de buses y taxis. No hay un sistema que responda a una planeación urbana y eso es un reto pendiente de la ciudad” consideró Zambrano.

La movilidad en Cúcuta debe ser entendida también en clave binacional, porque es necesario mejorar el tránsito tanto de personas como de mercancía entre los dos países y a nivel metropolitano. “Una movilidad clara, eficiente y fluida es necesaria en la frontera. Además, está la visión regional, un estudio de Findeter mencionaba a Cúcuta como parte de un diamante entre el Caribe y Santander, que contribuía a la competitividad de la región”, indicó Coronel.

Gestión Pública

Zambrano aseguró que los resultados de la encuesta muestran una percepción desfavorable tanto para la Alcaldía como para el Concejo de la ciudad. “La gente califica como una mala gestión ambas instituciones. Casi un 70% considera desfavorable  la gestión del alcalde y del Concejo. Un problema que detectamos es que las personas no conocen el Concejo, entonces la agenda de la ciudad la maneja el alcalde y el papel de los concejales es más reactivo”.

La profesora Coronel destacó que esta encuesta permite involucrar al ciudadano y mejora la transparencia y comunicación entre el gobierno  y la comunidad. “ Si los  resultados nos muestran un indicador desfavorable, también nos invita a una reflexión sobre cómo escogemos a nuestros gobernantes locales”.

Escuche el programa en aquí

 

*109

Realizada por Claudia Janneth Sánchez Rivera

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República