Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / La gestión de vacíos urbanos en ciudades latinoamericanas. Evidencias para los casos de Bogotá y Sa?o Paulo

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

La gestión de vacíos urbanos en ciudades latinoamericanas. Evidencias para los casos de Bogotá y Sa?o Paulo

Publicado el 30 de junio de 2022
, en
Divulgación académica

La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentará el próximo jueves 30 de junio de 2022 de 5.00 p.m., a 6:00 m., la sustentación del Trabajo Final de Maestría de Astrid Juliana Torres Garzón. 

 

Astrid Juliana Torres Garzón es politóloga con más de 4 años de experiencia profesional en temas de gestión y administración pública colombiana e iberoamericana, suscripción y seguimiento a mecanismos de cooperación internacional y relacionamiento con organismos multilaterales y entidades homólogas.

Su trabajo parte de la preocupación por el crecimiento acelerado y desorganizado de las ciudades latinoamericanas, el cual ha determinado sus esquemas de expansión, caracterizados por un crecimiento hacia la periferia que agudiza la segregación socioespacial y cambia el perfil de las ciudades. “Este esquema de crecimiento sumado a las dinámicas propias del mercado del suelo ha propiciado la generación de espacios vacantes o vacíos urbanos al interior de las ciudades, como suelo urbano que no cumple una función y desarticula el tejido urbano”, indicó Torres Garzón. 

El principio de la función social de la propiedad bajo la premisa que el suelo como propiedad debe ser útil al interés general en lugar de mantenerse improductivo, “obliga por un lado a los propietarios a desarrollar, construir y utilizar el suelo, al mismo tiempo que a las administraciones a conminar a dichos propietarios a movilizar sus predios para que estos cumplan con la función social en pro del interés general. Colombia y Brasil son dos países que han incluido este principio en sus constituciones, al mismo tiempo que las administraciones de Bogotá y São Paulo cuentan con instrumentos que les permiten gestionar los vacíos urbanos que existen al interior de sus territorios en pro del cumplimiento de dicho principio constitucional”, sostuvo la politóloga.  

Bajo este contexto, la discusión de este trabajo “gira en torno a la implementación de los instrumentos de gestión del suelo para la movilización de vacíos urbanos: Declaratoria de Desarrollo, Construcción Prioritaria, Parcelamiento, Edificación y Construcción Obligatoria, por parte de las administraciones de Bogotá (Colombia) y São Paulo (Brasil) respectivamente, y las oportunidades y restricciones que estos presentan frente al cumplimiento de la función social de la propiedad para cada caso”, puntualizó Juliana Torres.  

Título de TFM: La gestión de vacíos urbanos en ciudades latinoamericanas. Evidencias para los casos de Bogotá y São Paulo

Autora: Astrid Juliana Torres Garzón

Directora: Yency Contreras Ortiz

Evaluadores: Angélica Camargo / Diego Peña

Fecha: Jueves, 30 de junio de 2022 

Hora: 5:00 p.m.  – 6:00 p.m.  

Conexión:  https://meet.google.com/sht-zyvg-fve 

*145

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República