Fernando Montenegro Lizarralde*
La creación de esta región con régimen especial se inició hace un par de años, en 2020, con el acto legislativo 02 (que modificó el artículo 325 de la Constitución) y se consolidó con la expedición de Ley Orgánica 2199 de 2022. Desde el punto de vista del crecimiento urbano significa la salida, tardía pero necesaria, a un equívoco histórico en la legislación: la Constitución de 1991 prohibió en forma explícita adoptar Áreas Metropolitanas con centro en Bogotá, en ese momento el fenómeno más dinámico e importante de formación de una aglomeración metropolitana y de un nuevo orden en el sistema de ciudades en Colombia.
La decisión y la discusión en torno de ella muestra muchas dudas sobre ¿qué es la ciudad?, ¿cómo opera en el ámbito territorial? y ¿qué se debe buscar como objetivo con este tipo de instituciones? El debate en el Concejo se centró en preguntas sobre el impacto administrativo y político y sobre el futuro del manejo, una discusión sobre el poder y no sobre la necesidad. En este sentido la crítica más importante se centró en los costos de la participación en el nuevo ente territorial, en donde aún se ignora qué y cómo se deben resolver los problemas actuales y los que surjan en los procesos de ocupación, y por tanto, en los costos de las diversas acciones físicas u operativas que ello conlleva. Es evidente que hay un costo adicional que se debe proyectar, pero ello no depende del nuevo organismo, sino del proceso que en forma natural se va a producir para solucionar las falencias actuales y las generadas en el crecimiento demográfico.
Una de las mayores confusiones sobre el tema surge en la misma naturaleza del hecho. La conformación de las aglomeraciones metropolitanas es un fenómeno que se genera en el crecimiento del sistema de ciudades y en la jerarquización del desarrollo en los núcleos más dinámicos. Es un hecho dinámico que no termina por concluir, sino que, por el contrario, en cambiar y en generar nuevas dimensiones y diferentes complejidades que hacen particular cada condición territorial. La aglomeración metropolitana no es exactamente un territorio concebido, fundamentalmente es un conjunto de relaciones territoriales, sociales, funcionales y productivas de diversa magnitud y variado cubrimiento, que incluye tantas municipalidades como las que necesita en cada momento. La decisión de formar parte o no de ella no es una opción, es simplemente un error sustancial en el manejo del gobierno.
Es importante recordar que el Distrito Especial, hoy Distrito Capital, se convirtió en el primer territorio metropolitano del país al unir, administrativa y políticamente a Bogotá con otros seis municipios en el año de 1954. Conformación territorial que ha sido exitosa en sus dimensiones sociales, económicas y administrativas, dando paso a una de las ciudades más importantes de Latinoamérica. El momento del hecho tiende a hacer pensar que fue un acto dictatorial, pero es bueno recordar que la intención fue pensada y discutida por varios años, bajo la intención de tener una ciudad moderna y organizada como capital de la nación, intención que se sumaba a una serie de hechos administrativos y físicos gestados durante la primera mitad del siglo XX, curiosamente concebidos, previos a su necesidad.
El sistema de ciudades en Colombia tiene una historia particular. Se origina en la conquista por parte de los españoles como medio de ocupación y colonización, posteriormente sirve de base a la búsqueda de un contexto nacional, no siempre homogéneo y evoluciona como soporte del desarrollo agropecuario con el que se conforma el país. Con el desarrollo del sistema vial nacional hacia mediados de siglo se inicia un proceso de estructuración y crecimiento de la población urbana, que, condicionado por la geografía, generó el número más alto de aglomeraciones urbanas del continente. Bogotá es una aglomeración metropolitana de gran tamaño, que interactúa con las demás y con todo el territorio nacional a través de ellas, estableciendo diversas lógicas de escala, de influencia y de interacción.
La Sabana de Bogotá es, hoy en día, una aglomeración metropolitana, sus habitantes son un conjunto homogéneo de comunidades que vive, trabaja, estudia y se desarrolla en un territorio común, en donde se presentan diversas dimensiones territoriales: de una parte, fenómenos de conurbación, núcleos de densificación, áreas de difusión o dispersión, suelos urbanos, suelos agrícolas e industriales; simultáneamente, 17 municipios y el Distrito Capital, un conjunto político administrativo de entes territoriales autónomos con particularidades morfológicas y funcionales complementarias entre sí y un alto número de sistemas de servicios públicos armonizados por el crecimiento conjunto y algunos acuerdos interadministrativos. Todo esto cobijado por un ámbito natural y agrícola común manejado en forma central por la Corporación Autónoma de Cundinamarca.
La mayor ineficiencia se presenta en la planeación y manejo del soporte económico básico de la aglomeración metropolitana: el sistema vial regional, los sistemas de transporte y la gestión del suelo. El ámbito de manejo que mayores dividendos genera, en donde el poder de la planeación y su ejecución impone las mayores dudas a una acción técnica común y a la adopción de proyectos comunes de interés más amplio e independiente.
A nivel regional más amplio, la situación es aún más evidente y necesaria. En el siguiente círculo de influencia metropolitana, la zona de la Sabana ha generado una influencia territorialmente importante en el entorno de las dos vertientes del Departamento y en tres aglomeraciones de menor jerarquía, pero de gran crecimiento: las aglomeraciones del entorno de Villavicencio y la denominada altillanura, la del valle del Magdalena entorno de Girardot, Melgar e Ibagué y las del transepto geográfico de Boyacá. Es un conjunto regional de importancia continental que sobrepasa los quince millones de habitantes con un hinterland agropecuario de primer orden en pleno proceso de modernización.
Y en el nivel nacional, la región metropolitana que se pretende reconocer es el centro económico y productivo de todo el territorio nacional, jerarquizando el sistema en una conformación que ejemplifica fácilmente la teoría de los lugares centrales de Christaller en donde se sustenta la premisa de que la centralización es un principio natural de orden que los asentamientos humanos siguen.
Quizás la discusión se debería centrar en cómo proponer mayor eficiencia al sistema vial regional para reemplazar la imposible expansión urbana de la Bogotá actual por una deseable expansión equilibrada del entorno, evitando los excesos que ya se sienten de la alta densidad de la Capital.
O, en ¿cómo proponer un sistema público de transporte que facilite la movilidad ciudadana, las relaciones sociales y económicas y reemplace en forma pausada el alto costo del transporte privado, consolidando el modelo de ciudades densas que las comunidades urbanas ya pusieron en práctica?
Y quizás, lo más difícil, ¿cómo orientar los intereses inmobiliarios hacia un modelo urbano de alta densidad, de distancias cortas y de equilibrio con el entorno natural?
Es un reto y un debate posiblemente mejor orientado.