Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Jordi Borja en la Universidad Nacional de Colombia

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Jordi Borja en la Universidad Nacional de Colombia

Publicado el 7 de agosto de 2022
, en
Destacados

Por invitación de las Maestrías en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia y en Derecho y Gestión Urbanística de la Universidad del Rosario, el geógrafo Jordi Borja, ofreció la conferencia “Ciudad y derechos ciudadanos en sistemas democráticos”.

Su intervención en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL se desarrolló a propósito de su libro más reciente, «Un puente: mis universidades, mis ciudades, mis amistades».  La sesión inició con la presentación de la profesora Yency Contreras Ortiz, coordinadora del Observatorio de Gobierno Urbano del IEU, quien hizo referencia al prólogo del texto, escrito por Fernando Carrión, Marcelo Corti, Alfredo Rodríguez, Ana Sugranyes, Michael Cohen, Marga Gutman, Andrea Catenazzi, Eduardo Reese,  Alicia Ziccardi y Celina Caporossi.

La docente resaltó que el prólogo titulado “Saludo al hombre en el puente”,  permite conocer más en detalle el trabajo del autor quien también es docente universitario y político español. El texto inicia así: “Jordi Borja, viajero impenitente, ha sido un puente tendido entre las ciudades de este lado americano del charco y Barcelona. Decenas de amistades forjadas a lo largo de cincuenta años, en torno a preocupaciones comunes, la lucha contra las dictaduras, la democratización de nuestras ciudades, la participación ciudadana, el socialismo…”.

La universidad activa 

Además, la profesora Contreras resaltó unos apartados del libro que hacen referencia a la universidad, por el contexto en el que nos encontramos. “¿Por qué razón es urgente hoy un pensamiento crítico y alternativo? El pensamiento crítico es siempre necesario, pero no siempre hay circunstancias que además de urgentes lo hagan más posible. La crisis revela que lo real no puede ser verdadero, los sistemas económicos y políticos vigentes son disfuncionales, bloqueados por sus contradicciones, rechazados por una parte importante de la población. La cual se muestra receptiva a la crítica y a las propuestas alternativas. La crisis es oportunidad, es revelación, receptividad, resistencia y reivindicación. Hace unos pocos años denunciar la falsa democracia que proclaman las élites políticas y económicas sonaba a blasfemia (incluidas las izquierdas institucionales con pocas excepciones), hoy recibe aplausos de amplios sectores muchas veces al margen de la política formal”.

Asimismo, la profesora resaltó la parte del libro en la cual el investigador Borja plantea las cinco líneas de acción crítica. “Uno, superar la compartimentación de las ciencias sociales en disciplinas ajenas las unas a las otras. Dos, denunciar las ciencias sociales que mediante un cientificismo formalista legitiman el orden social existente y revalorizar el pensamiento crítico. Tres, la crítica a los métodos, técnicas y procedimientos. Cuatro, reivindicar el carácter político de la ciencia social. Y cinco, replantear la organización y la gestión de la universidad. Por un proceso de desburocratización urgente”.

Cabe resaltar que además de su relación con las universidades, que comenzó cuando estudiaba en la Sorbona de París, Borja ha sido un estudioso de las ciudades desde antes de iniciar con su labor académica, pues desde muy joven sus nexos con la calle hiciero nque su interés por las urbes creciera.

¿Qué significa la calle?

Borja es un estudioso de las ciudades desde su juventud y ha tendido lazos importantes con Latinoamérica. Por ello, el comentarista de la conferencia, el profesor emérito Fernando Viviescas Monsalve, docente especial del IEU, resaltó que: “Yo siempre le digo a mis estudiantes que tengan cuidado si empiezan a estudiar la ciudad, porque no se pueden librar de ella. Aquí tengo una prueba viviente, Jordi comenzó a estudiarla desde que tenía 10 años mediante su relación con la calle, el fútbol, y el estar poco en la casa, lo que lo predestinó a estar acá”, señaló Viviescas. 

La calle jugó un papel importante en la vida de Borja para comprender la ciudad. “Yo vivía en España, en la dictadura de Franco y estaba en un barrio popular. En la calle comencé a ver varios fenómenos, vi gente que dormía allí porque no tenían casa. Yo salía a jugar fútbol y aprendí el urbanismo allí. Muchos años después me llamaron para explicarles a los niños qué significaba la ciudad. Les dije salgan a la calle porque allí aprenderán más que en la casa o en la escuela”.  

El geógrafo urbano Jordi Borja comenzó su recorrido por varias ciudades del mundo desde muy joven. Inició en su natal Barcelona y luego viajó a París. Allí ingresó a la Sorbona a la Facultad de Derecho, donde la mayoría de estudiantes eran de clase media y alta. A ellos les faltaba la experiencia en la calle, cosa que Borja sí tenía. “Empezamos a hacer una combinación entre clases trabajadoras y estudiantes universitarios. En España me acusan de ser militante comunista, entonces yo tuve la suerte de no estar en una cárcel y me quedé en París porque entendía el idioma y pude obtener papeles”, recordó Borja. 

Luego, se convirtió en docente universitario. “En cambio de hacerles exámenes, ellos tenían que hacer los trabajos en la calle y surgió la duda sobre qué podíamos hacer por la sociedad. Por una parte, tenemos unos estudiantes que se movilizan y por otra estaban los activistas políticos y ambos luchábamos haciendo urbanismo”. 

Otra faceta de su vida se desarrolló en el ámbito gubernamental ejerciendo varios cargos en instituciones públicas de Barcelona. “Tenemos que trabajar la política desde lo urbano desde allí se empieza y allí se termina. Sin embargo, los políticos lo que quieren es soltar al Estado Central y algunos están alejados de la gente y solo cumplen con retóricas”, expresó Borja.

Al final de la conferencia, los asistentes realizaron algunas preguntas al investigador sobre las ciudades, la política, los planes de ordenamiento, los asentamientos,  las ciudades de 15 minutos y los cambios institucionales. En una de sus respuestas hizo referencia a su participación en la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos, Estambul 1996, porque consideró que fue una cambio importante en la concepción de ciudad..

“En ese momento había dos temas importantes, uno la igualdad de género y el otro el Derecho a la Ciudad.  El primero tenía la oposición de la religión y el segundo de Estados Unidos. Pero la labor de las Naciones Unidas logró bajar estas tensiones. Años después se reconoció el Derecho a la Ciudad”, concluyó Borja.

*180

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República