Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Índice de progreso social para ciudades colombianas: un aporte de indicadores para las políticas públicas

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Índice de progreso social para ciudades colombianas: un aporte de indicadores para las políticas públicas

Publicado el 25 de junio de 2022
, en
Destacados

Los resultados del informe metodológico y la quinta versión del Índice de Progreso Social de Ciudades- IPS Ciudades 2021, fueron discutidos en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL.

El IPS es una iniciativa liderada por la Fundación Corona, la Red de Ciudades Cómo Vamos, el Social Progress Imperative y Deloitte. Su estructura se basa en tres dimensiones, cada una enfocada en medir un concepto esencial para el crecimiento inclusivo, así como 12 componentes temáticos integrados por 54 indicadores. 

Diego Maldonado, director de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos explicó que el índice de progreso social se concentra en indicadores sociales y ambientales que permiten comprender el desarrollo más allá del crecimiento económico. “Es una medida complementaria que busca comprender cómo la sociedad satisface sus necesidades básicas, cómo establece bases sólidas que permitan aumentar el bienestar de las personas y cómo las sociedades avanzan sobre elementos de plena realización a través de los cuales la calidad de vida es mucho más potente”.

La medición se realizó en 15 ciudades entre 2016 y 2020. Para Daniel Gómez Gaviria, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad de Colombia, es un buen punto de partida para hacer preguntas sobre política pública y enfrentar retos importantes en estas urbes.

Resultados por ciudades

Una de las regiones mejor valoradas en el índice fue el eje cafetero debido a que históricamente Manizales ha liderado las cinco mediciones, gracias al ecosistema que ha creado en términos territoriales para generar capacidades y desarrollar su capital social.  

María Fernanda Cortés, coordinadora técnica en la Red de Ciudades Cómo Vamos señaló: “Esta ciudad ha logrado generar acciones en torno de conglomerados de distintos tipos de actores que están trabajando por el desarrollo territorial. Por ello. las otras ciudades del eje cafetero están motivadas a caminar por la misma senda. Es el caso de Pereira que en los últimos cuatro años ha avanzado más de 14 puntos porcentuales”.

Además, hay ciudades como Manizales, Pererira y Montería que a diferencia de Medellín y Bogotá tienen indicadores más bajos desde la perspectiva económica pero más altos en el progreso social. “El índice tiene indicadores económicos, de progreso social y siete que son de percepción porque es necesario tener una radiografía completa de las ciudades”, indicó Maldonado. 

Acceso a información y comunicaciones

Hay un avance significativo en acceso a internet especialmente en zonas urbanas. Además, el Conpes de transformación digital e inteligencia artificial de 2019, que se cierra este año, fue un impulso importante para la transformación digital del gobierno y del sector privado. También tenemos el Conpes de Estado abierto, que es la política que le apunta al tema del gobierno abierto local.

“La pandemia fue un gran acelerador de estos procesos. pues muchos hogares y empresas comenzaron a interactuar por medios digitales. Eso dio lugar a la políticas de comercio electrónico; confianza y seguridad digital; y reactivación, donde el tema de la digitalización fue trascendental” acotó Gómez.

Seguridad  y salubridad en las urbes

Este indicador está relacionado con el contexto de cada ciudad, por ejemplo, en Bogotá está asociado a delitos como hurto y en Quibdó a los homicidios. Sin embargo, “en Buenaventura se está presentando algo particular porque en este componente aparece como la segunda mejor valorada en el ranking y al parecer se debe al subregistro que hay en la zona. Eso quiere decir que los indicadores oficiales no están evidenciando la realidad territorial”. aseguró Cortés.          

Por otra parte, hubo avances en el acceso a los sistemas de salud y la atención médica especializada. “Para poder tener un panorama completo es necesario revisar el componente de salud y bienestar para contrastarlo con el de nutrición y qué se priorizó”, afirmó Maldonado.

Retos para las políticas públicas

De acuerdo con Daniel Gómez estos índices permiten poner estos temas en el debate público, son un instrumento para coordinar acciones entre actores públicos y privados de las ciudades y son una herramienta para coordinar los gobiernos nacional, regionales y distrital.  

Finalmente, María Fernanda Cortés sostuvoque en estos momentos se encuentran realizando  una actualización al índice teniendo en cuenta datos de 2020 y 2021 para saber cuál fue el impacto real de la pandemia.

Consulte el índice en https://s3.documentcloud.org/documents/21972796/informe-resultados-ips-colombia-2021-rccv.pdf 

*139

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República