Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Hacia la sustentabilidad urbana

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Hacia la sustentabilidad urbana

Publicado el 13 de agosto de 2023
, en
Destacados

Actualmente, los ocho mil millones de habitantes en el planeta, 55% de ellos urbanos, representan potenciales y crecientes problemas relacionados con la congestión, contaminación, inseguridad y falta de vivienda. 

Escrito por:
** Gonzalo Duque Escobar

En el año 2050, se espera que el mundo llegue a los nueve mil millones y se pasará de 4400 millones de personas viviendo en ciudades a casi 6300, equivalentes al 70% de la población.

Actualmente, los ocho mil millones de habitantes en el planeta, 55% de ellos urbanos, representan potenciales y crecientes problemas relacionados con la congestión, contaminación, inseguridad y falta de vivienda. En el año 2050, se espera que el mundo llegue a los nueve mil millones y se pasará de 4400 millones de personas viviendo en ciudades a casi 6300, equivalentes al 70% de la población.

Es claro que en el futuro tendremos que habitar los medios urbanos y periurbanos, pero sin presionar la estructura ecológica del territorio, para preservar la naturaleza. Aún más, si en 2018, las personas de 65 años o más superaron en número al de los menores de cinco años. Para 2050 una de cada seis personas tendrá más de 65 años, advirtiéndose, con ello, el envejecimiento de la población.

Así las cosas, con el riesgo asociado al creciente urbanismo soportado en modelos excluyentes, la fragmentación espacial y social, el cambio tecnológico, y los desequilibrios rurales-urbanos, habrá que resignificar la ruralidad para alcanzar un hábitat sostenible, incluyente y humano, siguiendo una senda de prosperidad que se fundamente en el despliegue de la conciencia, la dignidad y la ética en el hábitat. También se deben fortalecer los argumentos y enfoques biocéntricos para apreciar la ruralidad como una realidad conveniente y estratégica para la humanidad, las ciudades y los países.

Actualmente la problemática de las urbes empuja a ocupar áreas suburbanas a una razonable distancia, cambiando su tradicional uso del suelo.

Imagen 02

Imagen 02: Top 6 grandes urbes - Tokio, Nueva Delhi, Shanghái, Dhaka, Sao Paulo, México. Wikipedia.org

Basta mirar lo que ocurre en las 10 mayores urbes del planeta –Tokio, Nueva Delhi, Shanghái, Dhaka, Sao Paulo, Ciudad de México, El Cairo, Pekín, Mumbai y Osaka-, habitadas por 252 millones de personas. Su aporte al PIB global iguala al de sus emisiones contaminantes provocando retos inmensos para estas megalópolis con una urbanización descontrolada que se traducirá en insuficiencia de servicios básicos e infraestructuras y mayores problemas ambientales y sociales.

Pero con el desarrollo rural y la planeación urbana, soportadas ambas en modelos autónomos y descentralizados, se podrá buscar la mezcla de usos del suelo fortaleciendo el transporte público y la descentralización de la infraestructura social y productiva, para prevenir la lumpenización de los suburbios, y la congestión y hacinamiento urbanos.

Lo anterior obliga a que, en lugar de especializar las funciones urbanas, se implementen no sólo modelos descentralizados de producción de bienes y servicios, sino también la mezcla de los usos del suelo –en especial el residencial, con el de servicios y comercial, pero no con el industrial que se caracteriza por el paisaje contaminado- para favorecer la movilidad autónoma al restarle distancia a los recorridos y volumen a los flujos de transporte.

Frente a la fragmentación social y espacial que conduce a la consolidación de guetos urbanos, la propuesta deberá ser por ciudades sostenibles e incluyentes dotadas de servicios e infraestructuras con opciones de empleo digno; y por la movilidad autónoma, el transporte público integrado, las zonas verdes y los ríos urbanos. Además de una apuesta por la gobernanza y la generación de opciones de desarrollo para los sectores más vulnerables.

Imagen 03

Imagen 03: Izq. Población mundial: en el año 2050 habrá nueve mil millones de habitantes. La estabilización final llegará en el siglo XXII. Der. Ecología de la tecnología de la ciudad y la concepción del medio. Freekip.es

A nivel interurbano, se deberán implementar modelos de clústers urbanos como fuerza atractiva de las nuevas actividades en el marco de la sociedad del conocimiento, donde la concentración de mercados, empresas, e infraestructura social y productiva, genere masa crítica para el crecimiento económico soportado en proyectos y emprendimientos urbanos consorciados. Esta nueva estrategia para apalancar el desarrollo, se soporta en la fuerza de atracción que parte de la aglomeración de actividades innovadoras ejerciendo sinergias que propician nuevas actividades y crean un incentivo natural para que florezcan nuevas ideas en un espacio de diversidad de talento, proveedores, fuentes de conocimiento e infraestructuras. Si las oportunidades generan inversión, los líderes locales atraen proveedores y la disponibilidad de capital a nuevos emprendedores.

Finalmente, ya no son los tiempos de la sociedad industrial de ayer sino los de la sociedad del conocimiento. Además de reivindicarse el derecho a la ciudad para promover un planeamiento urbano más social y sostenible, habrá que ponerle límites al mercado inmobiliario que alimenta el apetito de rentistas que especulan con la plusvalía urbana, también a los modelos de crecimiento a costa del medio ambiente y de la miseria humana, y demás dinámicas generadoras de desigualdades y exclusiones. Esto exige combatir la corrupción para reorientar las políticas de planificación y financiar el desarrollo del hábitat, dándole curso a las acciones y propuestas que fortalezcan efectivamente el tejido social y satisfagan las demandas de los sectores más necesitados de la ciudad, lo público, lo común, la convivencia y la diversidad.

———–

Fuentes bibliográficas:
América Latina: Crecimiento y Desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. January 2, 2018. ·
Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, mayo 20 de 2023.
Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, julio 12 de 2023.
Desarrollo urbano y huella ecológica. Duque Escobar, Gonzalo. 2018-10-8. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Departamento de Ingeniería Civil.
Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, febrero 13 de 2022.
Los guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010-09-27.
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.
Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Desarrollo y Civilización. Editorial Especial SAS, Manizales. ISBN 978-958-46-3157-2.
Retos para La India, el país más poblado del mundo. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, abril 24 de 2023.
Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

—————————————

*176

**Profesor U.N. de Colombia Sede Manizales. Portada, en APIA. Manizales, agosto 2 de 2023.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

 

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República