Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Habitantes de calle, gobierno y transformación urbana

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Habitantes de calle, gobierno y transformación urbana

Publicado el 17 de septiembre de 2022
, en
Destacados

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, las docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino y Patricia Rodríguez Santana, dialogaron con Erin Brayan Vera Cruz, candidato a magíster en Gobierno Urbano, sobre habitantes de calle y transformación urbana.

El tema se abordó a propósito del Trabajo Final de Maestría de Vera Cruz, titulado “La atención integral de la población habitante de calle y la transformación urbana en la localidad Los Mártires (2004-2019)”. Según el autor, el trabajo tenía como objetivo explicar la atención integral dirigida a la población habitante de calle en la localidad de los Mártires, identificando la manera en la cual se ha desarrollado tanto en los diferentes periodos de gobierno a nivel distrital, como en la implementación de instrumentos de planificación territorial como  los planes parciales de renovación urbana. 

De acuerdo, con la profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino, directora del trabajo, el estudiante se basó en tres puntos para articular la temática. “El primero fue la identificación de las dinámicas de habitabilidad propias del habitante de calle y de manera específica en su estudio de caso en la localidad Los Mártires. El segundo, la concepción de la atención integral como un derecho y la restitución de derechos en el marco de la normativa colombiana. Y lo tercero, la importancia de los planes de gestión social en los procesos de planificación urbana y administración de la ciudad”.

Contexto histórico

Para la profesora Patricia Rodríguez Santana, del departamento de Sociología de la UNAL, los cambios se remontan al medioevo cuando la iglesia hizo distinciones entre los pobres. “Los mal llamados vagos llegan a Colombia con los españoles con la promesa de tierra. Además, nuestros indígenas fueron ubicados en esa categoría, porque sus formas de vida eran distintas. Cuando los esclavizaron no resistieron y por eso trajeron a los africanos”.

A lo largo de la historia ha cambiado el abordaje frente a esta población. Una transformación fue conceptual, cuando se pasó de entenderlos como sujetos vagos a habitantes de calle, en ese momento se reconocieron como participantes de la vida urbana, recordó Vera.  

“Normativamente, primero se trataron como vagos que se debían resocializar. Luego, en 1991, cuando se constituye el Estado Social de Derecho fueron catalogados como indigentes, entendidos como personas en extrema pobreza que necesitaban acciones del Estado. Posteriormente, desde Bogotá, después de 1997, en los censos comienzan a ser problematizados. En 2007, se empiezan a reconocer como habitantes de calle, entendidos como personas que hacen del espacio público su hogar y realizan diversas actividades económicas”.    

Habitantes de calle y ciudad 

Es importante que en el tema de ciudad se hable de las poblaciones, porque son diversas y se relacionan de manera distinta con el territorio. Una de esas poblaciones son los habitantes de calle. 

En el caso del trabajo de Vera, se tuvo en cuenta el nivel demográfico, porque esta es una de las localidades con el mayor número de población habitante de calle a nivel distrital. “Según el censo del 2017, había 9538 personas en esa condición, de las cuales 1750 estaban ubicadas en la localidad de Los Mártires. De ahí la importancia de esa población y de relacionarla con los procesos de transformación urbana”. señaló Vera. 

Gobierno Urbano y habitante de calle

La profesora Montoya planteó la disyuntiva que enfrenta el gobierno urbano al enfocar sus políticas. Se debe definir si el foco está en las poblaciones o en el territorio. “Algunas de las medidas son los censos, porque se requiere saber cuántos hay, para evitar que lleguen más y encontrar mecanismos para reducir el número. Se pasa de las formas de castigo y de expulsión de territorios, a planes de atención integral, generados desde el gobierno para estas poblaciones”, recalcó Rodríguez .   

Pero en casos como el de Bogotá se ha priorizado el enfoque de recuperación urbana. Hace falta fortalecer la política social. Eso se hizo evidente con los casos del “Bronx” y “El Cartucho”. Primero hubo un desplazamiento de estas personas, del “Cartucho”, pasaron al Bronx y de allí probablemente a San Bernardo”  señaló Rodríguez.

Una de las formas de afrontar esta problemática son los planes de gestión social insertos en los procesos de renovación urbana. “Uno de los principales retos es la articulación interinstitucional entre diferentes entidades encargadas de la planeación de la ciudad y el abordaje de los grupos poblacionales. El otro es tener en cuenta todos los elementos planteados”. 

“Por ejemplo se han hecho trabajos de georeferenciación y se encuentran dos categorías los ´parches´, es decir, grupos de reunión de habitantes de calle y los ´cambuches´, que se refieren a los lugares que habitan. La política sería más efectiva si se incluyeran datos como esos”, concluyó Vera.

*216

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República