Pedro Daniel Guzmán Gil 1*
Juan Roberto Calderón Maya 2*
En la actualidad, la gobernanza de las metrópolis mexicanas se ha dirigido a promover procesos de reforma e innovación institucional, que se dirigen a proponer un cambio en las estructuras gubernamentales tradicionales, en donde los diferentes sectores que las componen buscan relacionarse con el propósito de controlar y regular el funcionamiento del entorno urbano. Esto con el fin de lograr una institucionalidad dirigida a promover una responsabilidad común que resuelva problemas con métodos de cooperación y coordinación intergubernamental e interinstitucional.
El reto que existe con estas acciones es generar las condiciones apropiadas para promover una complementariedad entre los diversos componentes de gestión y los actores involucrados en las actividades de gobernanza metropolitana. Infortunadamente todavía no se cuenta con los atributos suficientes para desarrollar dichas prácticas debido a la ausencia de capacidades institucionales que refuercen sus posibilidades de asociación.
En el país existen ciudades que han propuesto diversas estrategias para promover un sistema de gestión y gobernanza más integral, destacando casos como el de Guadalajara, Puebla-Tlaxcala, Mérida o el de Toluca, por mencionar algunos, que han mostrado que a partir de la generación de instrumentos de coordinación metropolitana se establecen mejores condiciones para la provisión y cobertura de servicios, la planeación de la ciudad, la ejecución de políticas públicas, la generación de obras de desarrollo, o la configuración de esquemas de financiamiento para proyectos integrales.
Los casos mencionados han hecho hincapié en reconocer que un esquema de gestión y gobernanza metropolitana es más efectivo cuando se revisan, analizan y evalúan las condiciones que existen en los procesos de coordinación a esta escala, identificando la vinculación entre los diferentes componentes, para mostrar sus fortalezas y rendimientos, a fin de establecer sus posibles oportunidades de desarrollo. Para ello, es necesario reflexionar sobre el comportamiento de los componentes de gestión a través del reconocimiento de las posibilidades de coordinación intermunicipal de las diversas demarcaciones que contienen a la metrópoli, retomando la legislación y la planeación urbana; las posibilidades de asociación de los diferentes ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal); y el reconocimiento de materias y/o criterios específicos susceptibles a considerarse como parte del sistema de gestión.
Este tipo de participación debe estar reconocida por los diversos componentes de gestión (marco jurídico, marco organizacional e instrumentos de planeación y financiamiento), procurando, sobre todo, que la coordinación metropolitana se promueva por los mecanismos legislativo y organizacional,que marcan el umbral de actuación de la misma, así como las posibilidades de ejecución de proyectos.
Otro elemento a considerar es que se debe incentivar la participación de diversos actores en los procesos de coordinación metropolitana, esto quiere decir, que no solo los representantes del aparato gubernamental deben participaren estos procesos, sino también agentes del sector social, privado y/o académico que intervengan en la gestión y administración de estos entornos.
Una característica relevante en los sistemas de gestión es que, desde el punto de vista de los diferentes mecanismos, es necesario reconocer a la dimensión metropolitana como una materia que requiere un tratamiento especiala través de la dientificación dela preeminencia política, administrativa, jurídica y territorial que estos conglomerados poseen, así como la capacidad técnica para diagnosticar y pronosticar los proyectos urbanos que requiera.
Sin duda. es un reto relevante tratar de configurar un esquema de gobernanza metropolitana que sea efectivo y acorde a las necesidades de la población. Casos como el de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) reconocen elementos sobresalientes en el ejercicio de procesos de coordinación metropolitana con un mayor grado de integración, y aunque todavía tienen la posibilidad de perfeccionarse, muestran una forma diferente de asumir estos procesos.
Si usted desea conocer mayor información sobre esta temática puede consultar el artículo “Gobernanza y Desarrollo Metropolitano en México: El Caso de Toluca”. Para tales efectos ingrese a:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/98285