Su trabajo se titula: “Gestión integral y aprovechamiento de residuos sólidos en las Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá y de Barranquilla (2006-2022)”, fue dirigido por la profesora del IEU-UNAL, Ana Patricia Montoya Pino y evaluado por los profesores Mario Avellaneda González y Juan José Vargas.
El Trabajo analiza los factores críticos en la actividad de aprovechamiento que fragmenten las cadenas de valor en la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en las Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá (AMVA) y de Barranquilla (AMB), entre 2006 y 2022. A través de una metodología comparativa, se examinaron variables sociales, económicas, ambientales e institucionales que afectan la sostenibilidad y la economía circular de la GIRS en cada caso de estudio.
Se identificaron problemas como la fragmentación de las cadenas de valor y la falta de integración normativa, lo cual obstaculiza la economía circular y la reintegración de materiales al ciclo productivo. En el AMVA, se aprovecha menos del 20 % de los residuos sólidos (RS) debido a desafíos en la infraestructura y la planificación territorial. En el AMB, con alta generación de RS, apenas entre 5 % y 10 % es aprovechado, destacando problemas de coordinación y falta de incentivos.
Además, ambos casos presentan altas tasas de informalidad entre recicladores, quienes dependen del aprovechamiento como fuente de ingresos. Una GIRS sostenible requiere integrar las dimensiones de la sostenibilidad para consolidar la economía circular, en especial considerando la organización de la población recicladora, la informalidad en el mercado del aprovechamiento, la relación entre la infraestructura y el territorio, y la coordinación y competencias entre las políticas de desarrollo urbano y las estrategias de gestión.
Solano es Profesional en Relaciones Internacionales con énfasis en Ciencia Política de la Universidad del Norte, candidata a magíster en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Santo Tomás. Tiene amplia experiencia en liderar estrategias de cooperación, financiamiento, diversificación de ingresos y captación de recursos, especialmente para fortalecer proyectos educativos y académicos. Ha dirigido diversos proyectos de formación, ha sido docente, conferencista internacional y ha trabajado directamente con comunidades en territorio. Dirigió la Academia del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) donde se impactó a más de 22.000 personas en 130 municipios y otros 10 países a lo largo de 3 años. En el Parlamento Andino fue coordinadora de planificación estratégica, asesora, investigadora académica y editora en jefe, además gestionó proyectos de armonización legislativa para la integración de los países andinos y sus ciudadanos.
Conéctate a https://meet.google.com/dva-trej-mpc