Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Evaluación de políticas públicas un asunto para estudiar a nivel latinoamericano

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Evaluación de políticas públicas un asunto para estudiar a nivel latinoamericano

Publicado el 24 de julio de 2023
, en
Destacados

Los docentes de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, de México, Esthela Sotelo y Manuel Triano dialogaron con la docente del IEU-UNAL, Yency Contreras Ortiz sobre la evaluación de políticas públicas: conceptos, metodologías y tipología, en el programa de Radio UNAL, Observatorio de Gobierno Urbano.

El tema surge a propósito del diplomado Evaluación en políticas públicas, de la UAM, que iniciará el próximo 18 de agosto de manera híbrida, el cual se ofrece tanto para estudiantes que estén en México como para alumnos de otros países de Latinoamérica. La profesora Contreras inició el diálogo preguntando por el concepto de evaluación de políticas públicas y por qué es importante en el ámbito académico y en la toma de decisiones.

De acuerdo, con la profesora Sotelo este tema se relaciona con la conjunción de tres grandes procesos. “Por un lado uno expansivo de las libertades políticas y económicas de la sociedad en México y en América Latina. Por otro lado, la exacerbación de problemas de atraso y justicia social. Por último, los procesos de transformación mundial de corte, histórico que plantearon al Estado y a la sociedad, como nuevos nuevos asuntos en términos de organización política, gubernamental y de gestión pública”.

En un primer momento el objetivo principal de la evaluación dentro de un proceso de política pública es mejorar la toma de decisiones. También es fortalecer los procesos de evaluación durante la aplicación, porque transparentan el actuar gubernamental. “La evaluación necesita de una serie de recursos gubernamentales porque tendrá mejor capacidad para saber en qué parte del proceso es necesario hacer ajustes si se deben cambiar de objetivos o si estoy incidiendo en el conjunto de la población que presentó determinada problemática”, señaló Sotelo.

Para el profesor Triano países como Colombia y México están en contextos de cambios grandes institucionales, por ello, es el momento de proyectar nuevos planes hacia el futuro. “Llegan nuevos liderazgos a los gobiernos que quieren cambiar los rumbos de las políticas públicas. Aquí habría que entender que la evaluación no es un momento al final del proceso del diseño de elaboración e implementación de políticas públicas, sino que es un proceso que acompaña desde el inicio este camino”.

Evaluación en contextos latinoamericanos

La profesora Ortiz destacó que tenemos sistemas democráticos donde una de las principales respuestas a los procesos de evaluación se dan en los procesos electorales. Eso se expresa en unos programas de gobierno y luego en unos planes que se formulan y se implementan a nivel nacional y a nivel territorial.

Hay un modelo conceptual para pensar la evaluación como un proceso a desarrollar en diferentes contextos, pero con aristas similares. “Propondría tres elementos. El primero es un proceso necesario de institucionalización, que no solo se base en el desarrollo de una investigación de corte interdisciplinario, sino en la posibilidad de profesionalizar la labor del gobierno. Segundo la existencia de mecanismos que garanticen la calidad de los procesos evaluativos y la factibilidad de las recomendaciones. El último elemento tiene que ver con cómo se utilizan los resultados de la evaluación para satisfacer y mejorar los procesos de toma de decisiones y la generación de valor público”, explicó Sotelo.

En América Latina los esfuerzos por evaluar, proyectos y políticas públicas viene desde los 80s. “Por una parte está el actor institucional que en Colombia ha tenido ejercicios muy valiosos. Por ejemplo, con el uso de datos estadísticos, evaluaciones, estudios e investigaciones. ha sido valiosísimo. Otro caso es el Instituto para la Evaluación de la Educación, que también ha incorporado elementos de análisis estadístico y de otras técnicas para ofrecer insumos que permitan mejorar la toma de decisiones públicas” indicó Triano.

Diplomado Evaluación en políticas públicas

Este programa académico tiene como objetivo ofrecer una opción rigurosa, informada y amena de algunas de las técnicas, metodologías y enfoques contemporáneos que ayudarán para que participen en la comunidad de personas evaluadoras. Se presentarán elementos básicos sólidos para formar parte de los equipos que evalúan, coordinan evaluaciones o las analizan, sobre todo en el ámbito social y medioambiental.

El diplomado está organizado en tres secciones. La primera es una introducción general, la segunda es el momento metodológico y la tercera es una presentación panorámica de otros enfoques contemporáneos para la evaluación de políticas públicas.

La primera sección se divide en dos módulos: Cultura de la evaluación y evaluación en el contexto nacional. La segunda tiene cuatro módulos: Metodología de marco lógico; evaluación en el proceso de implementación; evaluación cuantitativa de impacto; y evaluación cualitativa orientada al impacto. La tercera cuenta con dos módulos: Otros enfoques contemporáneos; y Tópicos seleccionados.

Fechas importantes
Fecha límite del pago de la inscripción: Lunes 7 de agosto de 2023.
Conferencia magistral de inauguración: Miércoles 16 de agosto de 2023, 11:00 horas.
Fecha de inicio de las clases: Viernes 18 de agosto de 2023, 18:00 horas.
Fecha límite del pago complemento: Lunes 4 de septiembre de 2023.
Fecha de conclusión de las clases: Viernes 24 de noviembre de 2023, 18:00 horas. Conferencia magistral de clausura: Viernes 24 de noviembre de 2023, 18:00 horas
Más información aquí 

Escuche de nuevo el programa a partir de este lunes 24 de julio a partir de las 10:00 am aquí

*155

Realizada por Claudia Janneth Sánchez Rivera

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República