Escrita por:
** Camilo Arturo Jiménez González
*** Natalia Teresa Berti
Generalmente el tema de la fragmentación social y espacial de las ciudades en el contexto latinoamericano se ha asociado a dos aspectos: las políticas neoliberales en la planificación y la gestión del suelo promocionadas particularmente desde los años 90, y el crecimiento desmesurado de las periferias donde se multiplican espacios residenciales, comerciales y de servicios excluyentes y cerrados como el efecto correspondiente de dichas políticas. El artículo que referencia la presente nota problematiza la relación directa que se establece entre neoliberalismo y fragmentación, re-direccionando la atención hacia las centralidades urbanas y otras temporalidades para comprender la desarticulación socio-espacial actual desde una perspectiva diferente.
Para ello el texto aborda al ‘centro’ no desde las concepciones normativas que lo entienden como espacio de coherencia y legibilidad, sino como un espacio disonante que, como referente cultural, puede explicar problemáticas sociales, políticas, ambientales, etc. de nuestra sociedad. Y, por otro lado, indaga en los procesos desarrollados en décadas anteriores, a través del uso del método semiótico aplicado a los productos culturales materiales. De esta manera, el texto se inscribe dentro de la perspectiva del ‘nuevo materialismo’ que atraviesa actualmente las artes, las humanidades y las ciencias sociales.
En este contexto, se identifican las principales contradicciones socio-espaciales a través del análisis de fuentes primarias y secundarias, y se exponen sus efectos en la estructura principal de la ciudad entre los años 40 y 70 del siglo XX. El artículo plantea que este periodo puede denominarse como la crisis de la centralidad urbana de Bogotá. Periodo intenso de violencia en el que se aplicaron una serie de estrategias orientadas a ‘modernizar’ el centro de Bogotá, y al mismo tiempo, ratificarlo como el principal núcleo de poder del país, sin comprometer las relaciones socio-políticas tradicionales ni sus principales signos urbanos en la capital del país. Finalmente, el texto revela elementos tanto teóricos como metodológicos para definir maneras alternativas de caracterización, comparación y de diálogo entre diferentes referentes urbanos de la región latinoamericana.
Si el lector desea mayor información sobre la temática expuesta en esta nota puede consultar el artículo “Orígenes de la fragmentación espacial en Bogotá 1940-1970. Aportes para la reflexión sobre ciudades latinoamericanas” publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU. Para ello ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/98338