Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Estudio de la fragmentación urbana en América Latina: un enfoque semiótico de la centralidad urbana Bogotana

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Estudio de la fragmentación urbana en América Latina: un enfoque semiótico de la centralidad urbana Bogotana

Publicado el 23 de enero de 2023
, en
Destacados

Natalia Teresa Berti y Camilo Arturo Jiménez González realizan un comentario de su artículo “Orígenes de la fragmentación espacial en Bogotá 1940-1970. Aportes para la reflexión sobre ciudades latinoamericanas», publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU de la UNAL de Colombia.

Escrita por:

** Camilo Arturo Jiménez González

*** Natalia Teresa Berti 

Generalmente el tema de la fragmentación social y espacial de las ciudades en el contexto latinoamericano se ha asociado a dos aspectos: las políticas neoliberales en la planificación y la gestión del suelo promocionadas particularmente desde los años 90, y el crecimiento desmesurado de las periferias donde se multiplican espacios residenciales, comerciales y de servicios excluyentes y cerrados como el efecto correspondiente de dichas políticas. El artículo que referencia la presente nota problematiza la relación directa que se establece entre neoliberalismo y fragmentación, re-direccionando la atención hacia las centralidades urbanas y otras temporalidades para comprender la desarticulación socio-espacial actual desde una perspectiva diferente.

Para ello el texto aborda al ‘centro’ no desde las concepciones normativas que lo entienden como espacio de coherencia y legibilidad, sino como un espacio disonante que, como referente cultural, puede explicar problemáticas sociales, políticas, ambientales, etc. de nuestra sociedad. Y, por otro lado, indaga en los procesos desarrollados en décadas anteriores, a través del uso del método semiótico aplicado a los productos culturales materiales. De esta manera, el texto se inscribe dentro de la perspectiva del ‘nuevo materialismo’ que atraviesa actualmente las artes, las humanidades y las ciencias sociales.

En este contexto, se identifican las principales contradicciones socio-espaciales a través del análisis de fuentes primarias y secundarias, y se exponen sus efectos en la estructura principal de la ciudad entre los años 40 y 70 del siglo XX. El artículo plantea que este periodo puede denominarse como la crisis de la centralidad urbana de Bogotá. Periodo intenso de violencia en el que se aplicaron una serie de estrategias orientadas a ‘modernizar’ el centro de Bogotá, y al mismo tiempo, ratificarlo como el principal núcleo de poder del país, sin comprometer las relaciones socio-políticas tradicionales ni sus principales signos urbanos en la capital del país. Finalmente, el texto revela elementos tanto teóricos como metodológicos para definir maneras alternativas de caracterización, comparación y de diálogo entre diferentes referentes urbanos de la región latinoamericana.

Si el lector desea mayor información sobre la temática expuesta en esta nota puede consultar el artículo “Orígenes de la fragmentación espacial en Bogotá 1940-1970. Aportes para la reflexión sobre ciudades latinoamericanas” publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU. Para ello ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/98338

*005

** Doctor en Arquitectura y Urbanismo de la Bauhaus-Universität Weimar (Alemania). Profesor de tiempo completo de la Universidad Antonio Nariño y miembro del Grupo de Investigación Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular, Bogotá, Colombia.

*** Doctora de la Friedrich-Schiller-Universität Jena. Profesora principal, Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas; miembro del Grupo de Investigación en Ética Aplicada, Trabajo y Cambio Social, Bogotá, Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República