Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá”

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá”

Publicado el 2 de septiembre de 2022
, en
Destacados

Martha Isabel Bernal Mora, realiza un comentario relacionado con su artículo Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá», publicado en la revista «Ciudades, Estados y Política», del IEU de la UNAL de Colombia.

 

Martha Isabel Bernal Mora*

El artículo es una revisión teórica sobre la expansión urbana en los bordes de las ciudades desde la escala planetaria, la realidad latinoamericana y las periferias colombianas con énfasis en la historia del hábitat popular de Bogotá y busca entender las dinámicas territoriales que allí se presentan; esta temática es relevante en la academia, la investigación científica, los procesos de planificación estatal y en la implementación de políticas públicas. 

La geografía urbana fue útil para reconocer la dinámica de integración de nuevos espacios, más allá de las tradicionales fronteras, como resultado de la expansión de la ciudad con funciones ambientales, residenciales, industriales o de servicios. 

La pregunta planteada es: ¿cuáles son los aspectos destacados para entender las dinámicas territoriales de las ciudades, específicamente al borde sur de Bogotá en Usme? Fue necesario la revisión de fuentes secundarias, documentos técnicos, diagnósticos locales, artículos científicos, tesis, libros, revistas científicas encontrados en bibliotecas públicas o sitios web sobre la expansión urbana. 

Se consideraron tres fases: formulación (exploración del estado del arte), sistematización (tipos de fuentes, calidad, temporalidad, fiabilidad), análisis (clasificación de información, elaboración del artículo). Se implementó el método deductivo para organizar la temática de manera escalar y temporal. 

El documento se estructuró a partir de la introducción en la que se esboza el enfoque teórico, se expone la metodología y el abordaje del proceso de urbanización en el que son notables las transformaciones del espacio, desde la urbanización mundial a principios del  siglo XX con  la  ciencia  regional  de  Thünen, Weber, Isard, Lösch  y  Christaller que se basaron en  la  teoría  económica del lugar central, pasando por  Burguess quien planteó  el  crecimiento  urbano  a partir de  círculos  concéntricos o los aportes de la Escuela de Chicago con Park desde la ecología urbana y los cambios que produce la urbanización; se pueden mencionar a McKenzie y Geddes que estudiaron las transformaciones urbanas. 

En la segunda mitad del siglo XX se destacan los aportes de Gottman quien sentó las bases para entender los procesos de integración de nuevos espacios a la dinámica urbana de orden metropolitano y megalopolitano. Lynch propuso categorías de análisis del paisaje urbano, mientras Germani le dio relevancia a la migración con relación al crecimiento acelerado de las ciudades. 

La teoría de la marginalidad evidenció que las periferias dependían de su centro, el cual concentra las funciones urbanas y genera desigualdades socioespaciales. Los aportes de las escuelas feministas que insisten en las ciudades como un producto social resultado de las interacciones entre grupos sociales y las políticas de desarrollo económico. 

En el caso de Latinoamérica, desde la segunda mitad del siglo XX ha habido un crecimiento  económico  lento, en contraste con un acelerado crecimiento de la población, así como una débil capacidad reguladora del Estado para garantizar totalmente los bienes y servicios requeridos. Se abordan las experiencias en  Argentina, Chile, Bolivia, Chile, México que contienen novedosas  argumentaciones y aportes teóricos que involucran los puntos de vista de los actores locales. 

En Colombia el crecimiento demográfico ha sido rápido en un fenómeno demográfico que rebasa la capacidad habitacional donde las familias han construido sus propias viviendas, luego viene la legalización. Para  el  siglo  XXI,  el país pasó del sector agropecuario a ser urbano, con una prevalencia de actividades industriales y la prestación de servicios. El proceso de urbanización se concentra en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, ciudades que  han  experimentado procesos de expansión espacial acelerados. Si bien  es  cierto  que  la  dinámica  de  desplazamiento poblacional rural a las principales ciudades ha sido un factor relevante del crecimiento  urbano,  el  crecimiento  vegetativo  y  la  migración entre ciudades es la explicación a tal incremento. 

Se  destaca  la  urbanización  dispersa  en  el  área  metropolitana de Medellín presionando  zonas  rurales  productoras  de  alimentos, los bordes urbanos  del río  Otún y la conurbación  Pereira  Dosquebradas analizados a la luz de la trialéctica  del  espacio  y  la  justicia  espacial  a  fin  de  entender  el  borde  desde  su  complejidad reconociendo sus  relaciones,  intercambios y procesos  de  transformación socioespacial. 

En Bogotá se hace énfasis en la historia del hábitat popular con fuertes desequilibrios territoriales producto del acelerado crecimiento urbano, así mismo se destaca la categoría de borde urbano-rural que permite comprender la realidad espacial en la localidad de Usme ubicada al sur la ciudad, entendiendo que allí convergen  diferentes  maneras  de  ocupación,  así  como  aspectos  políticos, sociales, económicos, productivos o culturales que se dan como efecto de la expansión urbana. Todas estas referencias permiten entender los bordes urbano-rurales como espacios donde se yuxtaponen aspectos sociales, políticos, culturales, económicos, ambientales y de múltiples territorialidades. 

Si usted desea más información sobre esta temática puede consultar el artículo          Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá”. Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/91754 

 

*205

Realizada por: Martha Isabel Bernal Mora

*Geógrafa egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Magíster en Geografía de la misma universidad en el año 2020, desde la línea sobre la producción social del espacio, territorio, territorialidad de los procesos sociales, el ordenamiento territorial, específicamente sobre las dinámicas espaciales y estructuras urbano-regionales.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República