Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Espacio público, la necesidad de la organización vecinal para recuperarlo

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Espacio público, la necesidad de la organización vecinal para recuperarlo

Publicado el 12 de diciembre de 2022
, en
Destacados

Juan Carlos Montes Pesquera, María de Lourdes Flores Lucero y María Lourdes Guevara Romero realizan un comentario relacionado con su artículo “Espacio público, la necesidad de la organización vecinal para recuperarlo. El caso de la colonia San Manuel, Puebla, México”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política, del IEU de la UNAL de Colombia.

 

Juan Carlos Montes Pesquera*

María de Lourdes Flores Lucero*

María Lourdes Guevara Romero*

El principal objetivo del proyecto Espacio Público, versa sobre la necesidad de la organización vecinal para recuperarlo (2021), y tomó como caso de estudio a la colonia San Manuel, Puebla, México. En esta colonia se buscó determinar cómo mejorar las condiciones urbanas de los espacios públicos deteriorados para incidir en la disminución de la delincuencia. 

La colonia Jardines de San Manuel data de los años cincuenta y tiene de acuerdo con el INEGI (2016)1 12,812 habitantes, de los cuales aproximadamente el 33% son adultos mayores y tiene una población joven del 22% debido a la colindancia con el campus universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se caracteriza por tener 50 jardines, los cuales están en proceso de deterioro y abandono (78% del total de estos espacios), volviéndolos de difícil acceso; además, su diseño actualmente no cumple con una función clara para los habitantes y su mantenimiento periódico es deficiente, entre lo más destacado. Esta situación aumenta la percepción de inseguridad y crea condiciones óptimas para delinquir.

La principal problemática detectada por los vecinos fue el aumento de delitos, como robo a transeúntes, casas habitación, propiedad pública (mobiliario urbano) y comercios.

El análisis de parques permitió realizar una comparación de datos, entre la calidad de estos, su estado de deterioro y si esto tenía alguna relación con la cantidad de actos delictivos que se presentan en la colonia San Manuel. Lo anterior permitió demostrar una concentración de actos delictivos cerca de los parques de la zona, y de las calles secundarias y terciarias alejadas de  las vialidades principales. Es decir, las calles de mayor uso y flujo de personas fueron en las que menos se cometieron actos delictivos.

Además del análisis espacial, los principales resultados al momento de estudiar la forma de organización que tienen los habitantes de la zona, destacaron que los intentos por recuperar el espacio público han sido lentos debido a la endeble organización vecinal, ya que esta se presenta desarticulada al interior de la colonia y con poca comunicación con el sector público.

Para dar solución al problema de deterioro en los espacios públicos, y con la intención de causar impacto en los efectos en los que influye el mismo, se propone una articulación entre la organización vecinal y las instituciones de gobierno pertinentes para visibilizar la opinión y propuestas de los habitantes para el mejoramiento de sus espacios. Al mismo tiempo conocer las capacidades y limitantes para la mejora de dichos espacios por parte de las instituciones gubernamentales. Se detectó que el papel de las instituciones educativas como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla juegan un papel fundamental como actor vinculante que influye en conciliar la relación y empatar la visión del sector social y público.  

 

Reunión de vecinos de la calle Río Yaqui en la Colonia San Manuel. Foto: J.C. Montes (2019)

Si usted desea conocer mayor información sobre esta temática puede consultar el artículo “Espacio público, la necesidad de la organización vecinal para recuperarlo. El caso de la colonia San Manuel, Puebla, México”. Para tales efectos ingrese a: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/96965 

*288

Realizada por: Juan Carlos Montes Pesquera, María de Lourdes Flores Lucero y María Lourdes Guevara Romero

*Juan Carlos Montes Pesquera. Magíster en Ordenamiento del Territorio. Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

*María de Lourdes Flores Lucero. Doctora en Gestión Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

*María Lourdes Guevara Romero. Doctora en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala, México. Profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República