Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / “En los últimos años se viene dando un efecto de expansión en la ocupación del espacio público en Cúcuta”, Leonardo Mendez

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

“En los últimos años se viene dando un efecto de expansión en la ocupación del espacio público en Cúcuta”, Leonardo Mendez

Publicado el 23 de septiembre de 2022
, en
Destacados

La recuperación del espacio público en Cúcuta es uno de los retos del gobierno de la ciudad. Por ello, el IEU-UNAL, dialogó con el arquitecto Larry Leonardo Mendez Cardenas*, contratista del Departamento Administrativo de Planeación de Cúcuta, DAPM.

 

Larry Leonardo Méndez Cárdenas*

El espacio público en Cúcuta está siendo invadido por las ventas ambulantes y migrantes ¿Cuáles son las zonas más afectadas en la ciudad?

En los últimos años se viene dando un efecto de expansión en la ocupación del espacio público en Cúcuta, debido al gran número de migrantes que diariamente ingresan al país por el municipio de Villa del Rosario. Muchos encuentran la facilidad de radicarse en nuestro territorio, razón por la cual la venta ambulante de artículos, souvenirs y alimentos de fácil preparación ha incrementado. Esta situación  no solamente afecta al radio principal de la ciudad de Cúcuta, sino que se ha incrementado en barrios y vías principales de la ciudad.

Dentro de las zonas más afectadas se encuentran el centro, comprendido entre la calle 12 a la calle quinta, entre avenidas tercera y novena, donde se presenta la mayor masa de vendedores ambulantes. La expansión de ellos hacia los barrios residenciales de la ciudad, en su gran mayoría se da en la venta de alimentos de fácil preparación y de consumo rápido (venta de pasteles, jugos, fruta, arepas, comidas rápidas) y se evidencia en su mayor volumen por migrantes que busca su sustento diario .

El sector residencial también se ve afectado por la ocupación de los antejardines y retrocesos urbanos de la vivienda donde generalmente se utiliza como expansión para la realización de su actividad comercial.

¿Realmente son las ventas ambulantes los principales problemas en el espacio público de Cúcuta o existen otros? ¿Cuáles?

Entre las intervenciones o ocupaciones del espacio público más frecuentes se encuentran las siguientes:

  • Expansión de la actividad comercial en las áreas de antejardines.

  • El uso temporal de las zonas recreativas o parques para las ventas de comida rápida.

  • El uso temporal de las vías y andenes peatonales por parte de los vendedores ambulantes.

  • El uso temporal de separadores viales por parte de los migrantes.

La Alcaldía de Cúcuta, por medio del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, presentó una convocatoria para reservar, mejorar y embellecer los espacios públicos de la ciudad, en ella los ciudadanos hacen propuestas para recuperar sus espacios. ¿Qué tan viables y efectivas han resultado estas medidas?

En el tema de organización es importante vincular a la comunidad asentada en el entorno más cercano, para garantizar el mantenimiento del espacio público, por medio de socializaciones a cielo abierto de los proyectos del DAPM para lograr una mayor acogida en los barrios residenciales.

Actualmente, la administración trabaja en mejorar las condiciones en el manejo de los espacios públicos destinados a alguna actividad económica permitida en el eje del malecón, con el propósito de recuperar zonas afectadas por parte de los ocupantes.

Hay varios letreros en algunas zonas de la ciudad con un mensaje que dice “ESPACIO PÚBLICO RECUPERADO” ¿Cómo se hacen esas intervenciones y qué tan efectivas son?

Recuperar el espacio público tiene su fundamento en el Decreto 1504 de 1998, que establece que el Estado debe velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común.

Generar andenes de libre circulación, zonas recreativas sin contaminación visual, ni comercial y espacios libres para el desarrollo recreativo para todos los ciudadanos hace parte de la organización proyectada por la administración municipal de un territorio, agredido constantemente por parte de una gran minoría que individualiza y busca su propio beneficio. 

Por tal motivo, la recuperación del espacio público debe ser una tarea de todos los ciudadanos, para lograr ciudades más amables y organizadas que proyecten un sano desarrollo de sus usuarios.

*224

Realizada por: Larry Leonardo Méndez Cárdenas

*Líder del equipo de Caracterización e Inventario de Espacio Público del Municipio de San José, de Subdirección de Control Físico y Ambiental del Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM). Arquitecto. Universidad Francisco de Paula Santander.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República