Su trabajo se titula: “El bienestar local y la distribución del ingreso: Bogotá, 2011-2021″, fue dirigido por el profesor del IEU-UNAL Omar Rodríguez Torres y evaluado por los profesores Beatriz Yadira Díaz y Andrés Domínguez.
Esta investigación estudia si el gasto público o inversión púbica de los gobiernos locales en el marco del proceso de descentralización administrativa implementado en el país desde comienzo de los 90, tiene la capacidad para inducir cambios en problemas estructurales de la sociedad, como la desigualdad en la distribución del ingreso, tomando como caso de estudio el distrito capital. En desarrollo de la TFM se encuentra que el énfasis de la política pública se centra en reducir las inequidades multidimensionales de la población, cerrar brechas, y por esta vía se busca reducir las desigualdades.
En los ejercicios de simulación realizados, usando el gasto público que se destina a reducir inequidades, medidas por el IPM, los efectos sobre el indicador clásico de la distribución del ingreso son casi el doble de los efectos que se estiman considerando sólo transferencias monetarias directas, subsidios e impuestos, es decir un tema de capacidad en los gobiernos locales.
Ahora bien, concentrar todo el gasto público en transferencias monetarias directas en los deciles de población con menos ingreso, conllevaría un deterioro de la oferta de bienes y servicios para toda la población, incluyendo estos deciles, con el consecuente aumento de brechas las brechas multidimensionales entre los ciudadanos, y que la estrategia de la transferencia monetaria directa no detona efectos catalíticos que la inversión focalizada en servicios públicos conlleva.
La discusión es, pues, de estrategia y orientación de política pública, transferencias monetarias directas focalizadas como las del ejercicio sin efectos generalizados versus transferencias monetarias y no monetarias focalizadas e inversión pública con efectos generalizados.
Para avanzar en materia de estrategia y política pública de los gobiernos locales, no hay recetas ni soluciones únicas, el enfoque desde lo local, que la descentralización permitió, ha permitido mejoras importantes en un vector amplio de necesidades de la población, según los resultados del IPM, entonces se debe profundizar en el mejoramiento del componente de capacidades de los individuos, particularmente las relacionados con la generación de ingresos, y en el funcionamiento del sistema económico, esto sobre la base que varios de los componentes de las desigualdades multidimensionales han superado ampliamente umbrales de necesidades o privaciones, abre la posibilidad para la inversión focalizada en las dimensiones donde no se superan umbrales, incluir dimensiones no consideradas, seguir con transferencias monetarias a población con ingresos por debajo de los umbrales de pobreza , incentivar la inversión para generar crecimiento, más y mejores empleos, y mejorar la calidad de los servicios públicos.
Freire es economista, especialista en análisis espacial de información, experto en diseño, producción y análisis de información estadística oficial.
Conéctate a https://meet.google.com/kaz-tach-rau.
Instituto de Estudios Urbanos - IEU