Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Economía circular como un articulador urbano

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Economía circular como un articulador urbano

Publicado el 4 de julio de 2023
, en
Destacados

El candidato a magíster en Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos, William Hernando Vargas Buitrago y el docente universitario Hernán Darío Enríquez Sierra, dialogaron con el docente del IEU-UNAL, Mario Avellaneda González, sobre economía circular y su aplicación en Bogotá, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL.

Uno de los grandes problemas que deben afrontar las administraciones municipales en la actualidad se relaciona con el manejo de los residuos sólidos. Por ello, es relevante analizar  las circunstancias, aristas y perspectivas que se entrelazan en el manejo de los residuos sólidos y el desafío que representa de cara a la consolidación de la Economía Circular a través del aprovechamiento de residuos sólidos. Este fue uno de los ejes centrales del Trabajo Final de Maestría en Gobierno Urbano de William Vargas, titulado: “Factores críticos para el aprovechamiento de residuos en el marco de la economía circular. Caso de estudio localidad de San Cristóbal, Bogotá”.

El investigador Vargas se centró en tres factores críticos para su análisis. “En primer lugar, los factores urbanísticos, en segundo término los logísticos y en tercer lugar los organizacionales. Se analizaron situaciones como los usos del suelo, las zonas de tratamiento urbanístico y las infraestructuras que determinan el Plan de Ordenamiento Territorial y cómo afectan o inciden en el aprovechamiento de los residuos sólidos en la localidad de San Cristóbal,  en el marco de la economía circular”, resaltó el candidato.

Economía circular

De acuerdo con el profesor Henriquez no es un concepto nuevo, pero actualmente ha tomado bastante relevancia, gracias a algunas tendencias globales que estamos afrontando, como el tema de las emisiones y el manejo de los residuos sólidos. “Se debe revisar cómo se definen los sistemas de producción, en especial en el sector Industrial. Se ha pensado en una forma de producción lineal, aquella donde se toman unos recursos, se hace una transformación, luego es usado que lo consumen y se desecha. En la economía circular lo que se busca es prolongar lo más que se pueda tanto el uso del recurso como el uso del bien final o lo que queda”.

El objetivo de esta economía es reducir al mínimo las demandas a los sistemas naturales por el uso de los recursos y también aportar, desde un nuevo enfoque de consumo, la posibilidad de aprovechar los residuos que entregan al sistema.

El profesor Avellaneda destacó que se deben revisar las necesidades y capacidades institucionales de los gobiernos locales de nuestras ciudades para atender lo que significa la economía circular.  “Existen iniciativas del gobierno nacional, como el Conpes de economía circular. Y a nivel local en Bogotá tenemos algunas experiencias. En el POT y la construcción sostenible se apunta a generar unas capacidades en el ámbito de la economía circular para la gestión de ciudades” explicó Henríquez.

Cadena de valor

Para el profesor Avellaneda se puede enlazar el desarrollo de la economía circular con el concepto de cadena de valor de la gestión de los residuos sólidos, tal y como lo evidencia William en su trabajo final. “Hay dos características clave que son la resiliencia y la sostenibilidad. En Bogotá y centrándome en la localidad de San Cristóbal es evidente que el aprovechamiento de los residuos tiene un papel importantísimo entre la sostenibilidad en el contexto urbano. Hay que reconocer cuáles son los bienes en los que se van a transformar esos recursos y la función que cumple el reciclaje y en el aprovechamiento de los residuos”, expresó Vargas.

Retos

En octubre se realizarán elecciones territoriales en Colombia y en enero de 2024 asumirán los nuevos gobiernos locales. “Para Bogotá un asunto central es el relleno sanitario, sus funciones y pasó a centros de innovación. Eso significa un cambio, porque no sólo se trata de disposición por el internamiento de los residuos, sino otras actividades para el aprovechamiento de los residuos” aseguró Vargas.

Finalmente Henriquez consideró que: “La vida útil de los rellenos sanitarios es central en la discusión sobre las acciones que tendrán que realizar las próximas autoridades. Se debe superar el modelo de enterramiento. Seguramente se atraerán algunas actividades para hacer disposición de residuos o para generar innovaciones, que permitan hacer un mejor tratamiento de ellos”.

Escucha el programa de radio aquí

*140

Realizada por Claudia Janneth Sánchez Rivera

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República