Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Desafíos de la urbanización creciente de la Amazonía para los estudios urbanos en Colombia

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Desafíos de la urbanización creciente de la Amazonía para los estudios urbanos en Colombia

Publicado el 30 de octubre de 2022
, en
Destacados

Álvaro Andrés Santoyo realiza un comentario relacionado con su artículo “Formas, sistemas y ensambles. Elementos para una geografía de la urbanización de la Amazonía colombiana”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Polìtica, del IEU de la UNAL de Colombia. 

 

Álvaro Andrés Santoyo*

Los procesos de urbanización en la Amazonía colombiana han cobrado fuerza durante las últimas tres décadas, generando transformaciones significativas en las dinámicas socioespaciales de la región que aún estamos en mora de analizar.  En el país este fenómeno ha sido descrito principalmente desde una perspectiva demográfica, que ha mostrado un aumento significativo de la población que vive en las ciudades, a tal punto que desde comienzos de este siglo se ha invertido su peso en la demografía de la región. Hasta la primera mitad de la década de 1990, la mayoría de los habitantes de la región estaban en el universo rural, que en la región incluye zonas de colonización y la selva, sin embargo, desde comienzos de este siglo se produjo una inversión del proceso. Es en las principales ciudades de la región dondese ubica la mayor parte de la población. 

Esta urbanización de la región se ha dado principalmente a través de la densificación y crecimiento de las ciudades ya existentes, pues realmente no se observa un aumento en el número de asentamientos urbanos desde mediados del siglo XX. El crecimiento de las principales ciudades de la región, que coinciden casi siempre con las capitales departamentales, no ha sido homogéneo, pues cada una de ellas es fruto de procesos sociales, económicos y políticos particulares, en los cuales ocupa un lugar importante tanto la zona de influencia en que se encuentran como las relaciones con otras ciudades, generalmente ubicadas en el mundo andino o bien fronterizas, como es el caso de Leticia y Tabatinga. 

Teniendo en cuenta estos dos aspectos, el crecimiento urbano y la falta de estudios realizados al respecto, el artículo propone un balance de la literatura existente sobre la urbanización en la Amazonía en Colombia y Brasil. 

Este último constituye de hecho un caso de referencia, ya que el estudio de las dinámicas de urbanización de la Amazonía brasilera se viene realizando desde hace al menos tres décadas, lo cual ha permitido la consolidación de un campo de estudios interdisciplinario en el que confluyen aproximaciones de las ciencias sociales, ambientales y de la planeación urbana, que se inscriben en el marco más amplio de los estudios urbanos y regionales. 

Este dinamismo contrasta entonces con el estado de la cuestión en Colombia, donde en las últimas dos décadas han surgido algunos trabajos al respecto, elaborados desde la perspectiva de las ciencias sociales, pero que siguen siendo minoritarios. Con el ánimo de contribuir al desarrollo de este campo de estudio en Colombia la revisión analítica del avance de lo realizado en Brasil se revela pertinente. El camino recorrido allí permite identificar discusiones sobre la naturaleza de la urbanización de la región, las relaciones de estas ciudades con su área de influencia y con otras ciudades, cuestiones de orden metodológico y escalar, así como el potencial de la colaboración entre redes de investigación. 

El artículo propone entonces un balance de los estudios sobre las dinámicas de urbanización de la Amazonía, tomando como malla de lectura los conceptos de sistema de ciudades, morfología y paisaje urbano, y actores urbanos, que son centrales en el estudio de formaciones urbanas desde la ciencia geográfica. La reflexión propuesta se basa en la revisión bibliográfica de la producción académica sobre los procesos de urbanización de la Amazonía en Brasil y Colombia que vio la luz entre los años 2000 y 2018. 

La revisión de dicha producción académica a partir de tales conceptos permite focalizar la mirada en problemáticas como las funciones que cumplen las distintas ciudades que han surgido en la región; las relaciones y los flujos existentes entre ellas y entre cada ciudad y su hinterland; así como el rol de diferentes agentes urbanos en la configuración de la ciudad. En conjunto, estos elementos encierran discusiones sobre cómo lo político, lo económico y lo social se articulan en la configuración de formaciones socio-espaciales urbanas en la Amazonía.  

Así, el artículo está articulado en cuatro secciones. En la primera se discuten los desafíos que implica pensar las formaciones urbanas en la región amazónica, cómo han sido abordados tales desafíos y las tipologías de las formaciones urbanas propuesta para la región. En la segunda sección se presentan las perspectivas que hacen énfasis en la movilidad, los flujos y los intercambios entre lo urbano y lo rural, que evidencian la importancia de los sistemas subregionales y la articulación fundamental entre ciudad y selva. En la tercera sección se pasa revista a la discusión sobre sistemas de ciudades y morfología urbana, así como las discusiones metodológicas para su análisis en el contexto amazónico. En la cuarta y última sección se presenta una síntesis analítica de los enfoques discutidos en aras de proponer una aproximación alternativa para la investigación de las dinámicas de urbanización de la Amazonía colombiana, a saber, la teoría de los ensambles. 

En síntesis, el trabajo da cuenta de los desafíos metodológicos y conceptuales que presentan las ciudades de la Amazonía a los estudios urbanos y a las clasificaciones oficiales, al tiempo que subraya la necesidad de una imaginación espacial alternativa que reconozca las redes de articulación rural-urbano, las estrategias de multilocalidad que sustentan estas formaciones urbanas y la configuración de micro-regiones y de sistemas urbanos regionales. 

Si usted desea más información sobre esta temática puede consultar el artículo “Formas, sistemas y ensambles. Elementos para una geografía de la urbanización de la Amazonía colombiana”. Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/91940 

*253

Realizada por: Álvaro Andrés Santoyo

*Máster en antropología social

Candidato a doctor en Geografía, UNAL

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República