Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Demografía y dinámicas urbanas

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Demografía y dinámicas urbanas

Publicado el 29 de agosto de 2022
, en
Destacados

Luego de un gran entusiasmo por las investigaciones demográficas en Colombia, como sucedió en los años sesenta y setenta, de pronto, sin mayores explicaciones, esto se detuvo. 

 

Fabio Roberto Zambrano Pantoja*

Excelentes trabajos se produjeron con las investigaciones de Álvaro López Toro y Ramiro Cardona, entre otros, que nos entregaron estudios de mucha profundidad sobre la población colombiana, los cuales ayudaron de manera significativa a comprender mejor a la población colombiana, y en especial, al gran fenómeno que se sucedía en ese momento como era la migración, el crecimiento urbano, en fin, sobre cómo el país se estaba transformando.

Uno de los grandes aportes realizados por estos investigadores, en especial los que adelantó el Centro Regional de Población, dirigido por Ramiro Cardona, fue el de los estudios sobre las migraciones. Entre sus hallazgos se encuentra cómo este fenómeno tuvo orígenes multicausales. A pesar de la solidez de sus trabajos, el reduccionismo analítico que se ha hecho con posterioridad insiste en que solamente la violencia es la única razón que explica la reducción de la población rural y el crecimiento de las ciudades. 

En una investigación sobre el poblamiento de Colombia, y con el propósito de explicar los ritmos de urbanización y la evolución de las primacías urbanas, organicé una base de datos de los 1.102 municipios, con sus respectivas ubicaciones departamentales, altitud y fechas de fundaciones. Además, y en especial, todos los censos que se han realizado desde el siglo XIX hasta el de reciente factura, 2018. No se incluyó el último municipio creado en el 2019, Barrancominas.

Al comparar las fechas de fundación, erección y poblamiento de los actuales municipios colombianos, encontré que se pueden identificar tres ciclos poblacionales en la larga duración de los cinco siglos de historia municipal que tenemos. Si excluimos la primera oleada fundacional del siglo XVI, se observa que en 1744 se inicia una explosión demográfica, acompañada de la formación de poblados, de tal magnitud que en los años comprendidos entre 1744 y 1784 surge el 20% de los actuales municipios colombianos. 

Este auge poblacional forma parte de un ciclo mundial, relacionado con la depresión demográfica padecida en todas las latitudes consecuencia del desastre climático acontecido en el siglo XVII. Luego de la caída de la población, estimada en un 40%, le siguió una rápida recuperación  de la población mundial. En nuestro caso, estuvo acompañada de una expansión poblacional en las fronteras agrarias que se manifestó en los procesos de colonización que conocemos.

Cien años después, con total exactitud, entre 1844 y 1884 esto se vuelve a repetir. Crece la población, se acelera la formación de nuevos poblados, y se expande la frontera agraria. De nuevo, en el análisis de la base de datos que menciono, encuentro que cien años después, entre 1944 y 1984 aparece otro empuje demográfico, otra aceleración de la expansión colonizadora y de manera similar, surgen nuevos poblados. En conclusión, el país no se pobló de manera continua, y los actuales municipios no surgen de manera secuencial, de forma continua, sino que se presentan estos ciclos, claramente definidos.

En otro horizonte investigativo, al estudiar la historia de Bogotá, encontré que la demografía, de nuevo, debe incluirse como una herramienta metodológica de gran importancia para la comprensión de los caminos que sigue Bogotá en su formación como una ciudad moderna. Al preguntarme el porqué, en los años noventa, se encuentran cambios en la cultura urbana que marcaron de manera clara los comportamientos de sus habitantes, a tal extremo que esos años se convirtieron en hitos de singular importancia, y en un momento ejemplar que se referencia continuamente.

Al preguntarme por la ciudadanía que participa activamente en el espacio público de los años noventa, encuentro que esta cohorte generacional son los nacidos en los años sesenta y setenta, grupo etario cuyos padres y madres en su mayoría llegaron como migrantes durante el Frente Nacional y que tuvieron acceso a los nuevos métodos de control natal que comenzó a ofrecer Profamilia. Como ninguna otra ciudad del Tercer Mundo, Bogotá ha sido en donde más rápidamente se expandieron las ofertas de contracepción. 

Así, la generación en referencia, que participa de las novedades políticas que trajo la constitución de 1991, que disfrutaron de las novedosas ofertas de las nuevas tecnologías de la comunicación, con mayores niveles de educación y una cultura más cosmopolita, es la que participa, apoya, impulsa la nueva cultura ciudadana bogotana. De todas estas transformaciones, destacamos el hecho de que esta generación fue la primera que resulta de la nueva familia que se estaba formando como resultado de la planificación familiar. 

Fue la primera generación querida, deseada, miembros de familias donde las madres tienen acceso a otra concepción del cuerpo, que tiene un mayor acceso a la educación y a otros niveles en el mundo laboral. Surge otra ciudadanía bogotana que apoyó la propuesta de nueva cultura ciudadana que los gobiernos de la ciudad propusieron. Sin este cambio generacional, difícilmente estos gobiernos urbanos del fin de siglo XX habrían tenido éxito. 

De gran ayuda nos resultó el trabajo de dos historiadores norteamericanos, cuyas investigaciones sobre la historia de los Estados Unidos proponen la interpretación de la historia de este país desde los ciclos demográficos. En dos libros, Neil Howe y William Strauss, uno bajo los títulos de Historia del futuro Americano y El Cuarto Giro, presentan narrativas bastante novedosas sobre cómo los grandes acontecimientos de la historia de ese país se entienden mejor si se comprenden desde la especificidad de los cambios generacionales. 

En la historia de los Estados Unidos, según la argumentación de estos autores, se encuentran ciclos demográficos que coinciden con los nuestros, lo cual no es una mayor novedad, pues ya habíamos registrado que nuestros ciclos demográficos centenarios se explicaban desde la recuperación poblacional mundial sucedida en el siglo XVIII. El aporte, polémico por demás, de estos historiadores, se encuentra en que cada ciclo lo componen cuatro generaciones y la cuarta generación, la última de cada ciclo, es autora de profundas crisis que convulsionan la vida política norteamericana.

El Cuarto Giro, publicado hace tres décadas, anunciaba que el cuarto giro se cumpliría en el 2020, momento de fuertes sacudidas de esta nación. Las teorías generacionales de estos historiadores han despertado grandes polémicas en la academia de ese país, y fuertes debates en el mundo político. 

Explicar las dinámicas urbanas, la cultura política, el desarrollo de una ciudad, desde los cambios generacionales ha sido algo externo a nuestros análisis, a pesar de los grandes aportes que se hicieron hace medio siglo sobre estos temas. Consideramos que la profundidad de campo, la comprensión de nuestra vida urbana, puede adquirir una mayor riqueza analítica si incluimos en nuestro horizonte narrativo la demografía, y, en especial, las generaciones. 

Bibliografía

Parker, Geoffrey. El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII. Barcelona: Editorial Planeta, 2013.

Strauss, William; Howe, Neil. Generations: the history of America’s future, 1584 to 2069. Nueva York: HarperCollins, 1991.

Strauss, William; Howe, Neil. The Fourth Turning: What the Cycles of History Tell US about America’s Next Rendezvous with Destiny. Estados Unidos: Random House, 1997.

*201

Realizada por: Fabio Roberto Zambrano Pantoja

*Magister en Historia de América Latina de la Universidad de la Sorbona, París (Francia). Director del Instituto de Estudios Urbanos. Profesor titular y maestro universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Invitado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Humanas, y de la Universidad de la Sorbona. Conferencista en la Universidad de Columbia, Universidad Católica de Caracas. Autor de varios libros y artículos sobre historia urbana y geografía histórica.

 

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República