Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Conferencia. “El prejuicio y la ciudad: sobre la discriminación en el espacio urbano”

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Conferencia. “El prejuicio y la ciudad: sobre la discriminación en el espacio urbano”

Publicado el 22 de agosto de 2022
, en
Destacados

Se realizó el acto inaugural de la cuarta cohorte 2022-2S de la Maestría en Gobierno Urbano del IEU con  la conferencia. “El prejuicio y la ciudad: sobre la discriminación en el espacio urbano”, del profesor Jesús Rodríguez Zepeda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa  (México).

Las palabras de bienvenida para los nuevos estudiantes estuvieron a cargo del profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador de la maestría. El docente resaltó la importancia y novedad de este programa académico, gracias a los temas que aborda desde una perspectiva interdisciplinar.

El docente Zambrano destacó que la mirada del profesor Rodríguez es diferente, porque ve los temas urbanos desde la filosofía política. A su turno, el profesor Rodríguez Zepeda hizo la presentación de su conferencia haciendo énfasis en el tema de la discriminación en el marco de los cotextos urbanos actuales. 

“La teoría de la discriminación urbana que proponemos parte de una crítica tanto a la teoría política como al Derecho que, en general, han formulado tanto el propio lenguaje de los derechos como el principio de la no discriminación bajo una modalidad particularmente intangible o etérea, como si el objeto de sus respectivos discursos no poseyera una consistencia material de carácter territorial que debiera disponer de contrafiguras teóricas en el análisis. Me explico: el Derecho y la teoría política proponen las agendas y legislaciones de no discriminación como si los espacios urbanos en que se aplican fueran homogéneos y continuos”, señaló Rodríguez.

El profesor aseguró que las unidades urbanas son artefactos socialmente construidos y que su diseño y estructura, por anárquicos y espontáneos que parezcan, son el resultado de relaciones sociales estables. Entonces consideró que “la discriminación urbana debe entenderse como una interrupción injustificada entre los sujetos de derecho y los derechos humanos o constitucionales que tendría a su disposición de manera regular de no existir en la ciudad procesos discriminatorios que operan en su contra y que tienden a hacer nugatorias estas prerrogativas fundamentales”.

El profesor Zepeda recalcó que se reconoció la discriminación en términos de sexo, género, condición social y raza. Sin embargo, es curioso que se desconociera a las personas en situación de discapacidad, tanto en las convenciones de Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, como en las legislaciones nacionales. Las discusiones sobre ciudades más incluyentes son muy recientes.

“El caso de la discriminación estructural urbana hacia las personas con discapacidad, manifiesta en la ausencia de accesibilidad y posibilidades de movilidad para las personas con distintos tipos de discapacidad (motriz, auditiva, visual, etc.). Por cierto, en los últimos años se ha transitado de una concepción de la discapacidad como desafío personal y familiar y de un enfoque médico o sanitarista a una visión social de la misma que rescata la dimensión excluyente de los trazos urbanos, de los arquitectónicos, de los proyectos de provisión de servicios públicos e incluso de los criterios subyacentes de gasto público en el presupuesto nacional”, expresó el investigador mexicano.

Finalmente, Rodríguez Zepeda recordó que en 1968, el pensador francés Henry Lefebvre acuñó el concepto de “derecho a la ciudad” y planteó la necesidad de ajustarlo a nuestro contexto actual. “Es momento de considerar que tal derecho debería entenderse como la convergencia del derecho humano a la no discriminación y el conjunto de los derechos de bienestar en el marco de las relaciones intergrupales en el espacio urbano. Me parece que ese contenido, que puede calificarse de interseccional, es por ahora el más preciso analíticamente y el más defendible democráticamente”.

Consulte la conferencia en: PDF

*193

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República