Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Como se toman las decisiones de ciudad: problema de fondo en el debate sobre el metro de Bogotá

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Como se toman las decisiones de ciudad: problema de fondo en el debate sobre el metro de Bogotá

Publicado el 18 de febrero de 2023
, en
Destacados

De nuevo se abrió el debate sobre el metro de Bogotá y, particularmente, si debe ser elevado o subterráneo. Sin embargo, para el exconcejal Juan Carlos Flórez y los profesores Edder Velandia y Fabio Zambrano, el problema debe ser analizado en el marco de la toma de decisiones, la integración de los sistemas de transporte y el diseño urbano.

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, los expertos dialogaron sobre la manera como se toman las decisiones en el país y el impacto que tienen en los proyectos de ciudad.

El profesor Zambrano aseguró que el problema de transporte en Bogotá viene desde el siglo pasado. La capital de la república contaba con tranvías, los cuales desaparecieron por una decisión política, luego pasamos a un sistema de buses y ahora tenemos Transmilenio, SITP y la construcción de la primera línea del metro.

“Cuando se decidió cambiar o modernizar el transporte en Bogotá se debatía entre dos opciones: el metro, que era la mejor a nivel mundial y los buses, la segunda mejor. Finalmente se optó por la segunda opción. Aquí no solo se decidió por un sistema de transporte sino que también se cambió el modelo público por el privado”, recordó Zambrano.

El exconcejal Juan Carlos Florez citó el libro “Cuento mi vida”,un relato del exalcalde de Bogotá, Fernando Mazuera. Presentó la anécdota en la que narró cómo Mazuera tomó la decisión de acabar con el tranvía de Bogotá, sin tener en cuenta a la junta directiva, al considerar que era un sistema que atrasaba a la ciudad.

Para el ingeniero Velandia son tres las razones por las que estamos en esta incertidumbre. “En primer lugar, en Colombia, especialmente en Bogotá, no tenemos una hoja de ruta clara de lo que debemos hacer. En segundo lugar, hay una lucha de egos que lastima el futuro de la ciudad. En tercer lugar, existe poco desarrollo de buenas obras. En ingeniería les enseñamos a los estudiantes que deben pasar todas las etapas hasta madurar los proyectos. En Bogotá sorprende que todavía se esté discutiendo el modelo cuando ya hay un contrato en ejecución”.

Transformación de la movilidad urbana

Desde hace varios años Bogotá trabaja por diversificar los sistemas de transporte. Hoy en día funciona: Transmilenio, SITP, bicicletas cables, regiotran y ahora metro. ”Todo esto viene de una manera atropellada. La argumentación es que falta planeación urbana, pero eso no es cierto. Al leer la historia de Bogotá hay muchos planes de desarrollo y planeación urbana, pero las decisiones claves de la ciudad no se toman donde se planifica sino muchas veces según el parecer político y en favor de intereses privados”, indicó Zambrano.

Florez consideró que en Colombia las discusiones tienden a personalizarse. “En el urbanismo contemporáneo uno de los elementos no es la relación de un individuo o de una empresa contra otra empresa, sino es la relación de los individuos con un contexto social. En Colombia a lo largo del último siglo hemos tenido una modernidad que en muchos aspectos ha sido de fachada. La coalición de fuerzas sociales modernas no ha sido lo suficientemente fuerte para sacar adelante el metro, no solamente como una forma de movernos más rápido, sino una manera de relacionarnos más rápido y acelerar el ascenso social”.

De acuerdo, con Velandia los trenes son el medio de transporte más eficiente desde el punto de vista energético, de velocidad y de espacio.“Eso es incuestionable. El problema es que en tres administraciones, se contrataron tres firmas para hacer estudios, que dieron respuestas diferentes. La duda es que parece que cada firma hizo lo que quería el mandatario de turno. En la administración de Samuel Moreno, la firma apuntó hacia un metro de superficie – subterráneo. Luego se contrata otra firma, en el gobierno de Gustavo Petro y mostraba totalmente subterráneo. Finalmente, en la alcaldía de Enrique Peñalosa se le apuntó al metro elevado”.

Otras problemáticas

Sin embargo, el profesor Velandia señaló que el problema no es solamente el metro y cómo se construye, sino que en términos de movilidad la mayor tensión está en el incremento del parque de motos que circulan en la ciudad. “Ni el gobierno nacional, ni el distrital le ha puesto atención a este fenómeno y cada vez va a ser más difícil desestimular su uso y poner controles”, aseveró Velandia.

Florez y Zambrano concluyeron que otro problema es que las temáticas de movilidad se están tomando como un problema de ciudad y se ha olvidado el contexto metropolitano, lo que va a dificultar la puesta en marcha real de la Región metropolitana Bogotá – Cundinamarca.

Escuchar el programa aquí

*024

Realizada por Claudia Janneth Sánchez Rivera

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República