En mayo de 2022 las ciudades que registraron mayores índices de inflación fueron: Santa Marta, Cúcuta, Valledupar y Riohacha ¿A qué se debe ese incremento?
Para entender la manera en la que se presenta el fenómeno inflacionario en Colombia y las particularidades espaciales al respecto, es importante en primer lugar tener en consideración cuáles son esos factores que en general implican, para el último año, el incremento del Índice de Precios al Consumidor..
Básicamente está asociado a cinco fenómenos. El primero es el crecimiento en los precios de los insumos agrícolas como consecuencia del conflicto entre Ucrania y Rusia, ya que este último es uno de los principales exportadores de este tipo de productos. En segundo lugar, la devaluación de la moneda colombiana ha llevado a reforzar ese encarecimiento de la importación de insumos que se traslada a los consumidores, vía precio del producto final. Adicionalmente, los costos mismos asociados a la importación de alimentos, especialmente cereales.
En tercer lugar, la ola invernal que ha azotado al país, particularmente en la Costa Atlántica, ha llevado a la destrucción de cosechas que estaban listas para ser recolectadas y posteriormente distribuidas a nivel nacional. En cuarto lugar, está el encarecimiento o la subida de los servicios públicos domiciliarios. En quinto lugar, y que tiene también que ver con fenómenos internacionales, el crecimiento en un insumo fundamental para la construcción como lo es el acero. En general el aumento de los precios de la construcción, que llevan a un incremento en la construcción de vivienda y que es trasladado, junto con este fenómeno inflacionario, a los arriendos.
Estos cinco elementos influyen en ese fenómeno inflacionario que se presenta en el país. De allí vamos a poder entender las diferencias que se registran en las distintas ciudades a nivel nacional. Precisamente en Santa Marta, Cúcuta, Valledupar y Riohacha se ven los mayores efectos de la ola invernal, ya sea como consecuencia de la afectación a cosechas o daños en la producción de alimentos en departamentos, que sirven como despensa para estas cuatro ciudades.
El otro elemento está asociado indiscutiblemente al incremento en el costo de los servicios públicos domiciliarios, particularmente agua, energía y gas, pues en estas cuatro ciudades tenemos los mayores crecimientos con corte al mes de mayo.
De acuerdo con el DANE desde 2020 a la fecha la variación más alta se presentó en Cartagena, con 1,34 %, seguida por Santa Marta, con 1,22 %, y Montería, con un aumento de 1,10 %. ¿Por qué las ciudades de la Costa Caribe son las que están presentando la mayor variación en términos de inflación?
Las ciudades de la Costa Atlántica son las que están presentando los mayores índices en términos de crecimiento a la inflación, como consecuencia de la ola invernal y los incrementos en los servicios públicos domiciliarios. En el caso de la energía, hay unas situaciones particulares en la costa y eso es lo que explica ese aumento por encima del resto de ciudades del país.
Los alimentos fueron de los que más subieron y Pereira (2,22 %), Cartagena (2,20 %), Sincelejo (2,12) y Barranquilla (2,01), fueron las ciudades con los precios más altos. ¿Qué razones podrían estar detrás de esta situación en las ciudades mencionadas?
Realmente el crecimiento en los precios en Pereira o ciudades en la Costa en términos generales se explica por las variables que a nivel nacional ya han sido mencionadas, particularmente el tema de afectación de cultivos en el caso de la Costa.
Lo de Pereira puede ser algo más estacional, es decir, en mayo presentó el mayor nivel en precios de alimentos, pero el comportamiento del indicador el resto del año en otras se ha ido trasladando. En general es un tema homogéneo que ha afectado a todas las ciudades andinas.
De acuerdo con el DANE la inflación no afecta a todos por igual. El IPC anual para las personas pobres fue de 10,68 %; vulnerables, 10,47 %; clase media, 9,2 % y altos ingresos, 9,07 %. ¿Por qué se presenta esta variación?
La razón que explica por qué en los hogares de ingresos bajos se presentan los mayores niveles de inflación y en los hogares de ingresos altos los menores niveles, está asociada al incremento en el costo de vida.
Esto se debe a que hubo mayor incremento en alimentos, bebidas no alcohólicas, arriendos y servicios públicos. Naturalmente, si los mayores crecimientos en términos de precios están concentrados en estos rubros, pues allí el costo de vida será mayor y afectará a las poblaciones más vulnerables.
Mientras en el caso de familias donde el peso de ese tipo de consumos es menor, el impacto es diferente. En términos de crecimiento de los precios de los alimentos, servicios públicos y de arriendos será más bajo.
Dentro del análisis de inflación se observa que son las ciudades intermedias las que presentan mayores incrementos. Pero, ¿qué sucede con Bogotá, Cali y Medellìn?
Frente a estas tres ciudades hay un elemento clave para mencionar. Esto tiene que ver con el hecho de que las tres urbes se encuentran muy cerca del promedio nacional. De hecho Medellín, que a mayo había presentado la variación anual más alta de 9.3%, está pegada a la nacional que es de 9.07%. Mientras que Bogotá y Cali están por debajo de ese promedio con 8.33% y 7.85% respectivamente.
Es importante destacar que cuando se pone la lupa sobre la variación de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas, Bogotá supera el promedio nacional, mientras que Cali y Medellín terminan estando por debajo. Esto conlleva a señalar que el crecimiento de precios en el caso de la capital de Antioquia está asociado nuevamente a gastos relacionados con la vivienda y servicios públicos.