Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Publicado el 16 de julio de 2022
, en
Destacados

Yency Contreras, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la investigadora de ACIUR, Angélica Camargo, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional.

Este evento es organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario y participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá. 

La profesora Camargo explicó la importancia de la Asociación recordando que fue creada en 1993. “El objetivo es generar una comunidad académica en torno a los temas urbano – regionales.  Dentro de las principales actividades está dicho seminario, el encuentro de docencia con los afiliados y la revista Territorios”.

En esta oportunidad el seminario se titula “Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales”. Es híbrido y se va a desarrollar del 17 al 19 de noviembre de 2022. Está dividido en plenarias y 18 mesas que abordan las siguientes temáticas:

  1. Retos de la movilidad cotidiana en las periferias populares de las ciudades latinoamericanas en el contexto pos-pandémico
  2. Lecturas históricas del territorio y del patrimonio
  3. Mercados inmobiliarios, habitabilidad y bienestar en la vivienda. Nuevas formas habitacionales, cambios socio-espaciales y políticas públicas en las ciudades latinoamericanas
  4. Cultura y territorio: pandemia, crisis y transformaciones en las maneras de vivir, pensar e intervenir los territorios
  5. Acción colectiva y movilización social en defensa del territorio
  6. Responsabilidad social y territorial, inclusión y bienestar en educación media y superior en contextos de pandemia y pospandemia
  7. Hábitat, confinamiento domiciliario y políticas de vivienda y hábitat
  8. Alternativas al desarrollo: nociones y prácticas de bien-estar en contextos urbano-regionales en América Latina
  9. Crisis climática, riesgo y educación ambiental
  10. Derecho y Ciudad en América Latina
  11. Turismo, territorio y sus retos contemporáneos
  12. Desigualdades territoriales y bienestar: Permanencias y discontinuidades en tiempos de pandemia
  13. Retos de la planificación ante la incertidumbre: Herramientas metodológicas para planificación de múltiples escenarios
  14. Métodos Cuantitativos para el análisis y evaluación de fenómenos territoriales
  15. La inclusión en la movilidad: hablemos de género y de participación ciudadana como estrategias fundamentales para crear ciudades caminables
  16. Ordenamiento territorial e integración regional
  17. La sostenibilidad en los territorios rurales. ¿Qué cambios generó la pandemia?
  18. La ciudad de lo colectivo: Servicios, bienestar, equipamientos y espacios comunes en la ciudad latinoamericana. Reflexiones sobre la calidad urbana más allá del alojamiento.

La pandemia y los temas urbano regionales

Para la profesora Contreras, el reto es discutir sobre cuáles han sido esas expresiones de la pandemia y los desafíos asociados a los temas de bienestar, prácticas de autocuidado y la necesaria discusión sobre las inequidades socioterritoriales que fueron más evidentes. “El contexto en el que se da este seminario va a plantear unos debates asociados a todo lo que se expresó en el marco de la Covid 19, como el confinamiento de la población, la supresión de actividades en centros educativos y cuidado de menores, el cierre de centros y otros servicios de atención”, recalcó Contreras.     

Uno de los objetivos del encuentro es: Comprender los retos y oportunidades que generan los recientes cambios y transformaciones a escala urbana y regional en términos de equidad, bienestar y el cuidado de la población.

“Tenemos unos ejes temáticos para discutir con los investigadores nacionales e internacionales. Uno es ¿Cuáles son esos nuevos escenarios y oportunidades para repensar el bienestar y los modelos de desarrollo, de territorio y ocupación territorial?”, expresó Camargo. 

Dentro de los conferencistas están contemplados el antropólogo, Arturo Escobar, la investigadora social, Talja Blockland; el arquitecto y urbanista, Fernando Carrión, la doctora en Ciencias Sociales, María Mercedes di Virgilio y el economista Pedro Abramo.

“Lo que nos van a plantear las diferentes mesas son resultados de investigación. Al asistir de manera tan reciente a la expresión de los problemas que mostró la pandemia y que algunos ya eran estructurales, lo que nos pone de precedente es la necesidad de investigar  y de generar propuestas. En ese sentido, el mismo título del seminario hace un llamado a   reflexionar sobre todo los temas del cuidado, la ciudad para las mujeres y la posibilidad de pensar de una manera más integral el hábitat y la habitabilidad de los territorios”, afirmó Contreras.

Retos territoriales

Según la investigadora Camargo hay dos retos que son estructurales y determinan las agendas urbanas. Uno es el cambio climático y el otro se refiere a las desigualdades e inequidades territoriales.

En ese sentido la profesora Contreras señaló que “Las transformaciones que se dieron en el marco de la emergencia sanitaria y los desafíos estructurales no son homogéneas en las distintas ciudades. Sin embargo, hay unos puntos en común como la posibilidad de enfrentar problemas en el acceso a bienes y servicios públicos de calidad y la posibilidad de generar mecanismos para combatir la segregación socioespacial”.

En el seminario se deberá discutir sobre la calidad de la vivienda y de sus espacios y la realidad de los trabajadores informales, que fueron muy afectados con la pandemia, pues ellos dependen del tránsito de personas y en la pandemia esas actividades fueron reemplazadas por la virtualidad, acotó Contreras.

Recuerden que hasta el domingo 31 de julio de 2022 quienes estén interesados en participar de esta convocatoria podrán enviar las ponencias y poster a https://seminario.aciur.net/. 

*160

Realizada por: Claudia Sànchez Rivera y Milton Medina Àngel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República