Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Bucaramanga, Cartagena y Santa Marta ¿Cómo vamos en pobreza, educación y seguridad?

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Bucaramanga, Cartagena y Santa Marta ¿Cómo vamos en pobreza, educación y seguridad?

Publicado el 7 de noviembre de 2022
, en
Destacados

Las directoras de los programas “Cómo Vamos” de Bucaramanga y Cartagena, junto a los directores de Santa Marta y la “Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos” dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre los resultados del  Informe de Calidad de Vida 2021.

Johana Cárdenas Acevedo, Eliana Salas Barón, Camilo George Díaz y Diego Maldonado Castellanos, dialogaron sobre pobreza, educación y seguridad. En el primer item, las tres ciudades reportaron cifras negativas tanto en pobreza como en pobreza extrema. En educación se revisó el acceso y las pruebas saber. En seguridad se evaluó cuáles fueron los delitos más cometidos.

Pobreza

Johana Cárdenas Acevedo, directora de Bucaramanga Cómo Vamos recordó que las cifras no sólo muestran la situación de la capital santandereana sino también del área metropolitana. “En los últimos seis años se ha evidenciado un deterioro y la pandemia hizo que en 2020 aumentara de manera considerable, cerrando el año en 46%. En 2021, la recuperación económica de la ciudad disminuyó a 35%”.

En Cartagena el indicador de pobreza monetaria estaba disminuyendo, pero con la pandemia aumentó. “En 2019, teníamos el 34% de la población en condición de pobreza monetaria, en 2020, con la pandemia, llegamos al 48% y en 2021, con la reactivación se ubicó en al 40%”, explicó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

En el caso de Santa Marta este es el asunto que más preocupa a la ciudad. De acuerdo con Camilo George Díaz, director de Santa Marta Cómo Vamos “En los últimos seis años se dio un aumento significativo de este indicador. Es decir, hubo un deterioro en la calidad de vida de los samarios. En el 2021 mientras la media nacional estaba en el 39%, Santa Marta registraba el 50%”.

Según Diego Maldonado Castellanos, director de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, en todas las ciudades hay un común denominador y es que la pandemia aumentó la pobreza “A pesar de los procesos de reactivación económica que experimentamos en el 2021, aún no alcanzamos a estar en los niveles prepandemia”.

Educación

En Bucaramanga uno de los retos es cerrar las brechas tanto entre los municipios como de los sectores públicos y privados. “Colombia no tiene buenos resultados en las pruebas Saber, al encontrarse en el nivel mínimo. Los colegios oficiales son los que presentan en promedio menores puntajes en comparación con las instituciones privadas. En el caso de Bucaramanga Área Metropolitana, en los últimos seis años, los centros educativos públicos vienen descendiendo, mientras los privados se mantuvieron o mejoraron el promedio. Esto evidencia que es un problema estructural de la educación”, comentó Acevedo.   

En Cartagena, la situación de brechas y calidad educativa es similar a la de Bucaramanga. “Si bien la capital de Bolìvar no está constituida como un área metropolitana, sí se registran brechas al interior de la ciudad entre las instituciones públicas y privadas y en la zona urbana vs la rural. De acuerdo con las pruebas Saber 11, Cartagena tiene resultados bastante críticos. El 45% de las instituciones está en el nivel más bajo, en las oficiales el promedio es del 67% en el nivel mínimo, mientras en lo privado es el 18%”, indicó Salas. 

Santa Marta hace la revisión de los indicadores en educación evaluando las instituciones privadas y públicas. Estas últimas están divididas en urbanas y rurales. “Santa Marta tiene 73 colegios oficiales, 3.000 profesores y 250 directivos docentes. Esas instituciones, están en la penúltima y última calificación de las pruebas Saber. La ciudad está al mismo nivel de Quibdó y Riohacha, es decir, por debajo de la media nacional”, señaló Dìaz.

A su turno Maldonado destacó tres ideas en torno a la educación en estas tres ciudades. “La primera es que la cobertura ha avanzado en estas zonas, por eso la pregunta es, ¿cuál es la calidad de esa oferta educativa?. La segunda se refiere a las brechas existentes, que deben ser identificadas en cada ciudad. Y la tercera es revisar cuáles son los factores, diferentes a la pandemia, que inciden en que las tres ciudades se encuentren en niveles mínimos de acuerdo con las pruebas Saber”.   

Seguridad

Los hurtos y asesinatos son los dos delitos que más aumentaron en estas tres ciudades. Sin embargo, cada una presenta necesidades diferentes. “Bucaramanga tiene dos indicadores que son preocupantes. El primero es la tasa de homicidios, que en 2021 aumentó 164% en comparación con 2019. El otro indicador es la tasa de hurto, que también tuvo un incremento en 2021 con respecto a 2019. En los seis años de observación de este informe la tasa de hurto aumentó un 65%”, aseguró Acevedo.        

Las muertes violentas son de las mayores preocupaciones en Cartagena. “Hay un indicador global que mide las muertes violentas, dentro de las que se incluyen homicidios, accidentes y suicidios. “En los últimos tres años las muertes violentas en Cartagena han ido al alza. Llegamos a tener una tasa de 44 muertes violentas por cada cien mil habitantes en 2021, es decir, 462 fallecidos de los cuales una de cada dos muertes corresponde a homicidios. Sin embargo, en 2020 los indicadores en violencia intrafamiliar, personal y hurtos  disminución. Sin embargo, estos delitos se miden de acuerdo al nivel de denuncia y en ese año de pandemia se dificultó el registro”, explicó Salas.

En ese mismo sentido, Dìaz se refirió a la seguridad en Santa Marta durante la pandemia. “En ese tiempo muchos expertos decían y le recomendaban a los alcaldes, gobernadores y tomadores de decisiones que no le atribuyeran la disminución en los indicadores de homicidios y de hurtos a una estrategía, porque lo que estaba pasando era que estábamos encerrados. Posteriormente, en Santa Marta, los homicidios aumentaron y pasaron de 127 en 2019 a 166 en 2021. La mayoría fueron con arma de fuego en la modalidad de sicariato, es decir, responde a ajustes de cuentas de organizaciones al margen de la ley”, expresó Díaz.

Maldonado concluyó que estamos en una situación crítica en materia de seguridad porque en los últimos seis años no se habían registrado tasas de homicidios en niveles tan elevados como en los que estamos viviendo actualmente. “Otro dato que preocupa y va en aumento es el número de suicidios en nuestras ciudades. Es muy importante tenerlo en cuenta porque no solo afecta la política de seguridad sino que da cuenta de la salud mental de nuestros ciudadanos”.

 

Escuche Aquí: http://radio.unal.edu.co/detalle/informe-de-calidad-de-vida-2021 

*257

Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República