Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Bogotá: Un lento tránsito hacia la modernidad

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Bogotá: Un lento tránsito hacia la modernidad

Publicado el 14 de mayo de 2022
, en
Destacados

En la Feria Internacional del Libro de Bogotá se presentó “Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad”. Su autor, el profesor Fabio Zambrano Pantoja director de IEU, dialogó sobre el texto con el profesor Jhon Williams Montoya en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL.

El profesor Zambrano destacó que esta publicación del Instituto es un aporte a la historia urbana de Bogotá, ciudad que cuenta con un amplio estudio de sus hechos pasados y que puede servir de ejemplo para que otras urbes construyan su memoria. 

Por su parte, el profesor Montoya aseguró que si bien desde la geografía y otras disciplinas se ha estudiado la historia de Bogotá, el libro del profesor Zambrano tiene una visión novedosa y presenta datos, información y narraciones diferentes que explican cómo se dio la modernidad en la capital colombiana. 

Ciudad y territorio

El docente Zambrano aseguró que no hay ciudad sin territorio, pero es algo particular que el poblador urbano se siente exclusivo. “Cuando se explora por un lado la geografía y por otro lado la historia y se juntan para entender Bogotá, se encuentran varios elementos que a veces no son tenidos en cuenta. Uno es la centralidad y dos la primacía urbana. Eso significa que Bogotá es el territorio que tiene la mayor capacidad de sostener una carga demográfica en Colombia”.

Otra relación importante es la de la ciudad con la naturaleza, especialmente con el agua y sus ríos. “Es muy importante ese análisis sobre la ciudad fundacional y su relación con el ambiente y el condicionamiento sobre la morfología de la ciudad. Además, en este libro se evidencia esa preocupación en la relación con los ríos y el papel que juegan” resaltó Montoya.

Bogotá ¿Una modernidad temprana?

El éxito de Bogotá llega muy temprano cuando  se convierte en cabeza de Arquidiócesis en 1564, luego se vuelve capital y se manifiesta como  centralidad. “Eso explica que el tránsito hacia la modernidad se ubique en el siglo XVIII. No es una modernidad republicana pero tampoco en el siglo XX como frecuentemente se hace referencia en la literatura. Es una modernidad colonial, de cultura y científica” indicó Montoya 

El profesor Zambrano ratificó esa idea al señalar que encontró datos sueltos como la creación de la Biblioteca pública, el esfuerzo de Antonio Nariño por crear tertulias de librería, la construcción del Observatorio Astronómico y la primera constitución política, que eran expresiones de que esta ciudad tuvo rastros de modernidad temprana.

“Aquí hubo una modernidad antes de la independencia. Esto tiene que ver con el tipo de ciudad y de élite, porque aquí no hubo aristocracia. Se buscó la explicación de cómo una ciudad alejada de los puertos y con una pobreza arquitectónica logra tener una modernidad temprana”. 

Otro punto a tener en cuenta es que Bogotá se convirtió en una ciudad de acogida. En el siglo XVI y XVII gran parte de la población indígena se asienta en Bogotá para hacer los oficios que se necesitaban en ese momento. “En el Censo de 1778 se clasifican los distintos grupos poblacionales en blanca, indígena negra, mestiza y de todos los colores” destacó Montoya. 

Gobernanza de la ciudad

El profesor Montoya recordó que Bogotá ha tenido tradición de gestión de gobernanza. “los años de los gobiernos del Frente Nacional (1958-1974) fueron  un periodo admirable en Bogotá, porque hubo proliferación de obras de servicios públicos y movilidad, además de gestión y consolidación de instituciones públicas”

Para el profesor Zambrano la suerte de una ciudad depende en parte de su gobierno urbano y su capacidad de administrar. “Por ser la capital hubo una gran presencia de la Iglesia Católica y eso significaba aparato educativo. En el siglo XIX aparece una oferta de educación laica. Allí tenemos una cantera de abogados y literatos claves en ofrecer técnicos que manejan la ciudad”, concluyó Zambrano .

*103

Realizada por:  Claudia Sánchez

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República