Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Barranquilla: gentrificación y carnaval

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Barranquilla: gentrificación y carnaval

Publicado el 30 de octubre de 2022
, en
Destacados

Al lado de la cartografía de los centros comerciales, que aparecen sin cesar en la vida citadina, los llamados rascacielos criollos que últimamente cuando se revisan las fotografías de Barranquilla son los más abundantes, no aparecen ni iglesias, ni espacios patrimoniales, ni museos.

 

Danny González Cueto*

Durante las fiestas populares de Barranquilla se suele decir que es la única ocasión en que el espacio público existe. Las vías de la ciudad se convierten en multitudinarias zonas peatonales en las que los vehículos pasan a un segundo plano. Conviven en alguna forma personas y máquinas en un momento en que impera una ley proveniente de la sociedad civil, y no de las instituciones políticas. Quizá porque el carnaval lo absorbe todo, o como lo pensara Gabriel García Márquez: “Barranquilla es Macondo urbanizada”. Pero hoy está amenazada por la gentrificación y un programa de refundación que le quita lentamente a la metrópolis caribeña su infraestructura cultural. 

La razón que provocó esta reflexión viene de una serie de imágenes que se han desarrollado en los últimos años, y que confirman el programa de gentrificación desmedido que la política ha puesto en marcha allí, acompañado curiosamente de iniciativas públicas de recuperación de parques y espacios verdes. Por parte de la Alcaldía la recuperación de diminutos parques, angostos bulevares y un supuesto acercamiento al río Magdalena a través del llamado Malecón, y de la Gobernación del Departamento del Atlántico, la extensión y recuperación de la Plaza de la Paz, hoy llamada Juan Pablo II, en memoria del único papa que visitó la ciudad en 1986 y dio un sermón al aire libre desde la Catedral Metropolitana María Reina, que preside la Plaza. 

Los hechos anteriormente mencionados se asocian a otros particularmente disfrazados de progreso pero en realidad parte de los planes de gentrificación ejecutada recientemente: la construcción de centros comerciales que han levantado pequeños guetos con aire acondicionado como el Mall Buenavista con dos puentes que aíslan a los visitantes en un mundo alejado de la realidad circundante, el Viva, que se yergue sobre el antiguo Colegio Alemán, cuyas instalaciones premio de arquitectura fueron vendidas para dar paso a esta mole sin identidad, o el anunciado con bombos y platillos Parque Allegra, en el suroccidente, como espacio de comercio y entretenimiento, todos en alguna forma han favorecido la imagen de seguridad frente a aquella de la inseguridad galopante que vive la ciudad con una frecuencia inusitada y que fueron los únicos que siguieron en pie después de la pandemia Covid-19. 

Al lado de la cartografía de los centros comerciales, que aparecen sin cesar en la vida citadina, los llamados rascacielos criollos que últimamente cuando se revisan las fotografías de Barranquilla son los más abundantes, no aparecen ni iglesias, ni espacios patrimoniales, ni museos. Recientemente fue inaugurado por el rey de España, The Icon, de 42 pisos, 176 metros con 56 apartamentos, ubicado al norte de la ciudad. Tal fue el bombo de la pasada administración nacional, que cualquiera hubiera creído que se trataba de una obra pública. En realidad era un edificio privado. O la construcción de varias edificaciones o urbanizaciones tipo colmenas, en las cercanías de la zona patrimonial de la plaza Juan Pablo II, llamadas La plazuela, que ya bloquea las vistas del río mientras da la vuelta por la vía cuarenta. Allí justamente donde la Gobernación se enorgullecía de haber recuperado la Casa Catinchi, parte del complejo de la plaza-parque que incluye una pirámide de vidrio, creyendo que emula la diseñada por el arquitecto Ieoh Ming Pei, para el Museo del Louvre en los años ochenta. 

En 2019, antes de los difíciles años que vinieron, un movimiento de ciudadanos con mentalidad crítica decidió unirse para sentar su voz de protesta por la pérdida de los escenarios culturales. Especialmente indignados por el cierre del Teatro Municipal Amira de la Rosa, para lo que la nueva administración distrital dijo no poder hacer nada frente a la responsabilidad del Banco de la República; la caída a pedazos de la única Escuela de Artes, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, hoy en un lento proceso de restauración después de las luchas de resistencia manifiesta del movimiento estudiantil de la misma institución; o la promesa de un complejo conocido como Parque Cultural del Caribe, en el que se inauguró en 2009 el Museo del Caribe, que no pudo mantenerse abierto debido a problemas presupuestales, y un Museo de Arte Moderno, que se quedó en el camino de su total financiación, unas cuantas tejas y unos muros, pero nada más. El movimiento de Ciudadanos por la Cultura se quedó en un chat frente a la ingente fuerza de una comunidad autocomplaciente y convencida de una pujante transformación. 

En ese contexto, contrario a lo que piensan muchos, el Carnaval también se ha visto afectado, dividido en una serie de eventos que son fácilmente reconocidos y otros que alineados en las nuevas márgenes de la ciudad, terminan mostrando el resultado de este programa público que desvirtúa las posibles rutas y potencias de las identidades culturales que cohabitan y resisten en el territorio. Frente al carnaval del denominado “cumbiódromo” que recorre la vía cuarenta junto al río, la calle 17 en el suroccidente de la ciudad, recuerda la zona patrimonial de dónde provienen la mayoría de las tradiciones de las fiestas. La cantidad de medios y artistas de la farándula nacional que se concentran allí en torno a la figura de la Reina del carnaval crea tal contraste con aquella vía que desemboca en el boulevar del barrio Simón Bolívar, y que tiene al Rey Momo como emblema. Así surgió una de las propuestas alternativas que desde hace poco tiempo intenta recobrar el imaginario de la cultura popular llevando la atención a los barrios patrimoniales del carnaval (Rebolo, Las nieves, Simón Bolívar, etc.): La Nave de lxs locxs, laboratorio integrado por artistas que reivindican las resistencias culturales de las fiestas e interactúan con quienes integran el espacio patrimonial. 

Frente a una gentrificación que parece reconfigurar espacios e imaginarios, convirtiendo la urbe en una serie de ciudadela de adefesios: la llamada Ventana al mundo inaugurada en 2018 fue justificada por sus promotores como más que “una simple ventana… una que mostrará la historia de Barranquilla a través de una galería al aire libre y refleja el desarrollo y el potencial de una ciudad en constante crecimiento”; la Aleta de tiburón, otro símbolo que los empresarios obsequiaron esta vez en homenaje al equipo de fútbol de la ciudad, que parecen evocar los sueños de una clase social que parece querer copiar una Miami o Las Vegas en los Estados Unidos, pues su mayor apuesta de futuro está en el Arena del río, un gigante multiusos que estará ubicado en el Malecón; encontramos las iniciativas civiles impulsadas por artistas, como Casa de Hierro, Casa Morón, Luneta 50 o Casa Moreu, o los espacios expositivos Casa Verde y Casa Cultural El Bolsillo, nacidas en los barrios Abajo, Modelo, Bellavista y Boston. La ciudad parece estar buscando un equilibrio entre las prácticas artísticas y su carnaval. Lejos de refundarla como quieren los políticos, los gestores culturales quieren revigorizarla. 

*255

Realizada por: Danny González Cueto 

*Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid.

Profesor investigador de tiempo completo de la Cátedra de Estudios Visuales y

Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico desde

Actualmente dirige el Grupo de Investigación Feliza Bursztyn de la misma

institución. Ha publicado en revistas y libros nacionales e internacionales.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República