Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Aprendizajes y enseñanzas del CINVA se pueden implementar en las políticas actuales de vivienda

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Aprendizajes y enseñanzas del CINVA se pueden implementar en las políticas actuales de vivienda

Publicado el 27 de mayo de 2022
, en
Destacados

El Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, CINVA, funcionó en la Universidad Nacional de Colombia (1952 – 1972). Cuatro investigadores de Argentina, Costa Rica y Colombia dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre su impacto.

La profesora Ana Patricia Montoya Pino, coordinadora del Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, explicó que el análisis del CINVA se hace en el marco de una investigación de la convocatoria Jesús Antonio Bejarano, que cuenta con 12 investigadores de distintas disciplinas y nacionalidades.

El CINVA funcionó en el contexto de la guerra fría, del enfrentamiento ideológico entre capitalismo y comunismo y un acelerado proceso de urbanización. “El CINVA aparece como un centro en la discusión y acción latinoamericana de mediados del siglo XX frente a esa necesaria búsqueda de soluciones al problema de la vivienda social urbana y rural”, señaló Montoya. 

Importancia del CINVA

Para Florencia Agustina Brizuela Vieyra, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario en Argentina, es importante estudiar el CINVA por dos razones. “La primera se refiere a nuestro presente porque es indispensable recurrir a la historia para entender cómo se diagrama la vivienda en la actualidad. La segunda razón se remite a una cuestión regional, porque estudiar a las personas que se formaron en el CINVA, permitió construir una trayectoría común”.

El CINVA fue un espacio no solo físico sino también de construcción de conocimiento latinoamericano, constituido como un organismo internacional con estrategías de desarrollo y cooperación técnica. 

“Dentro del CINVA podemos encontrar un esfuerzo para localizar un lenguaje y soluciones comunes a la vivienda social. Además, fue un programa de asistencia técnica de la Organización de Estados Americanos y, por tanto, fue influenciado por la dinámica de búsqueda de soluciones y de potenciación del desarrollo industrial y local” indicó Alejandro Bonilla Castro, profesor de la Universidad de Costa Rica. 

El espacio físico del CINVA se ubicó en la Universidad Nacional de Colombia e hizo alianzas con el Instituto de Crédito Territorial. Jorge Vicente Ramírez Nieto, profesor del  Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la UNAL afirmó que: “La Facultad de Arquitectura de la universidad en los años 50 tuvo varios cambios que la llevaron de una tradición politécnica a una facultad receptora de otras miradas, abriendo un camino donde la arquitectura y la ciudad tuvieron otros elementos de referencia”.

Red de actores 

En el contexto latinoamericano aparecieron una serie de actores en el marco del CINVA como becarios, estudiantes, investigadores, técnicos, profesionales y directores del programa, recordó la profesora Montoya.

“Es un conjunto de actores y de recursos técnicos que conforman una red, que fomentan la creación de entornos que guardan las herramientas y los instrumentos de planificación urbana y vivienda social. La cooperación estrecha de estos actores en diversos momentos de la vida fomentó fue la circulación de saberes”, recalcó Bonilla. 

Proyectos

Hubo cursos de vivienda rural, trabajo de campo y construcción de barrios en 11 lugares diferentes de América Latina. “Los cursos se comienzan a implementar desde el año 58 hasta el 71 y se desarrollan en países como México, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Lo importante es que construyeron una identidad latinoamericana, aunque no hubo una sola concepción sobre el problema de la vivienda rural”, aseguró Brizuela.

Otro concepto importante dentro del Centro fue la experimentación y fueron los becarios CINVA los que plantearon soluciones arriesgadas. “Algunos de esos primeros proyectos se crearon en Caracas y Montevideo. De allí pasamos a la intervención de barrios ya consolidados como el Inglés en Bogotá, con el fin de mejorar su calidad dentro de los parámetros que el CINVA proponía. Luego se pasa a proyectos más específicos de construcción de vivienda como el barrio Techo en Bogotá, que cambia la estructura urbanística y se forma en conjuntos de manzanas y supermanzanas” explicó Ramírez.  

Vigencia de las ideas del CINVA

Para Bonilla las ideas que se dieron en torno a las soluciones al problema de vivienda  y el planeamiento urbano se pueden aplicar en la actualidad. “En Costa Rica hubo una transformación institucional y el enfoque social. Otro punto a resaltar del CINVA es el valor que le imprimió al trabajo educativo”.

En el caso particular de Argentina, el CINVA tuvo mucho que aportar sobre todo en el tema de la vivienda rural, porque se encuentra invisibilizado. Además, tuvo tecnología y técnica que ofrecer. Estudiar la historia y estos proyectos pueden resonar en acciones que se implementan actualmente, destacó Brizuela. 

“Reflexionar lo que fue el CINVA nos llama a aplicar varias lecciones, como preguntarnos qué significa la vivienda social en países como Colombia. ¿Cuáles son los argumentos que se manejaron a mediados del siglo XX?”, concluyó Ramírez.

 

Escuche Aquí

http://radio.unal.edu.co/detalle/centro-interamericano-de-vivienda-y-planeamiento-cinva-1952-1972

*113

Realizada por:  Claudia Sánchez y Milton Medina

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República