Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Agorafobia urbana y retribalización en un fraccionamiento cerrado en Zapopan, México. Un abordaje Etnográfico urbano

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Agorafobia urbana y retribalización en un fraccionamiento cerrado en Zapopan, México. Un abordaje Etnográfico urbano

Publicado el 7 de octubre de 2022
, en
Destacados

Verónica Livier Díaz Núñez y Alfredo Ortiz Alvis realizan un comentario relacionado con su artículo “Agorafobia urbana y retribalización: paradojas del anhelo securitario en los lazos comunitarios intramuros. Etnografía urbana de un fraccionamiento cerrado en Zapopan, México”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política”, del IEU de la UNAL de Colombia. 

 

Alfredo Ortiz Alvis*1

Verónica Livier Díaz Núñez*2

La proliferación de fraccionamientos cerrados en América Latina se presenta, en gran medida, a raíz del deseo del comprador por habitar un entorno habitacional más seguro. La presencia de muros y accesos controlados ofrecen una manera de lograrlo, particularmente en contextos sociales en los que la inseguridad es una constante percibida como detonante en la elección de compra, en este contexto, México no es la excepción. 

Estos desarrollos habitacionales proliferan en ciudades en las cuales se presenta una fragmentación territorial, dentro del marco de lo que algunos autores refieren como las geografías de la globalización, donde se hacen presentes procesos de exclusividad y autoexclusión como reacción a la creciente relación entre el miedo y la propia urbe, dando lugar a conceptos como: agorafobia urbana –entendida como la aversión al espacio público y a la ciudad abierta–, retribalización, arquitectura del miedo, militarización del espacio, privatopia, archipiélagos carcelarios, ciudad armada y mentalidad fortaleza, patologías éstas de un desarrollo urbano contrapuesto a la ciudad abierta.

El caso de estudio que nos atañe se ubica en el Área Metropolitana de Guadalajara, México, metropoli conformada por ocho municipios entre los que se cuenta Zapopan. En este municipio la oferta de vivienda nueva, en su mayoría, ostenta al cierre como opción de diseño que pareciera responder al miedo y a la agorafobia urbana como estandartes de un concepto securitario percibido como commodity o mercancía antes que bien colectivo. A fin de escudriñar el andamiaje sociocultural detrás de este blindaje imaginario que marca la transición entre una ciudad tradicionalmente abierta y la proliferación de entornos controlados donde la convivencia entre ‘iguales’ ofrece –desde el discurso del marketing– mayor seguridad, se emplearon técnicas etnográficas urbanas: entrevistas, narrativas del residente, así como la elaboración de mapas cognitivos. 

En un contexto nacional marcado por la violencia en los últimos quince años, destaca el año 2006 como fecha en que se declaró desde el gobierno federal la denominada guerra contra el narcotráfico, acompañada de una amplia cobertura mediática a la vez de una ausencia de políticas socioeconómicas de soporte; esto devendría en un desencadenamiento del miedo colectivo y el lucro de la exacerbación de los imaginarios vinculados a condiciones derivadas del miedo al crimen, incidiendo en gran medida en la vida urbana, los hábitos, actitudes y rutinas cotidianas presentes en las ciudades hasta alcanzar entornos rurales. 

El anhelo securitario del ciudadano le empuja a su búsqueda por medios propios, así, una vivienda que le brinde mayor protección ante la inseguridad inminente o percibida resulta altamente atractiva y se materializa en propuestas de fraccionamientos habitacionales que hacen uso de la segregación residencial como medio de escape para quienes pueden costearlo. Vale la pena mencionar que la vivienda ofertada en modalidad cerrada ha pasado a diversificar además su target mercadológico y representa una opción no sólo para sectores de altos ingresos, sino también para aquellos de ingresos medios y, en algunos casos, sectores de bajos ingresos pero que tienen acceso a créditos para vivienda en las periferias.

Esta investigación ha permitido tener un acercamiento a los miedos, expectativas, experiencias y elecciones de compra de los habitantes del fraccionamiento “Sendas Residencial”, lo que nos ha brindado la oportunidad de identificar las complejas relaciones intracomunitarias en las que se identifican imaginarios ‘maléficos’ y se hacen presentes conflictos por la poca capacidad de actuación personal frente a la propia administración condominal, con lo cual se asiste a una crisis en el sentido de pertenencia e identificación intravecinal, desencadenando, entre otros, procesos de retribalización y dando lugar al surgimiento de un antagonismo entre facciones que persiguen distintos intereses. Frente a este ambiente al interior de los muros del propio fraccionamiento cerrado, dominados por la desconfianza del ‘otro’, antes considerado ‘igual’, el conflicto y desdibujamiento del mundo armónico y utópico intramuros deriva en distopía.

Figura 1-1. Patrones de evolución territorial del cierre urbano en el AMG

Fuente: Elaboración propia

 

La evolución territorial y tipológica del fraccionamiento habitacional cerrado o ‘coto’ en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) puede, a grandes rasgos, delimitarse por 3 estadios: a) Country-clubs suburbanos (1967-1985); b) Cotos intraurbanos (1986-1999), y c) Diversificación y catálisis (2000-2020). Lo anterior obedece a su vez a 3 directrices de desarrollo: Exógena, Endógena y Entrópica (Figura 1-1). Para 2018 se tenían identificados casi 1,500 cotos en Zapopan.  Este municipio, Capital Norte –autoproclamada comunidad modelo por su cercanía a la naturaleza y la provisión de seguridad–, se erige como el clúster más significativo al norponiente, albergando entre otros cotos a Sendas Residencial, nuestro caso de estudio, con 450 lotes y 25 hectáreas, una densidad media-alta, casa club con alberca y restricciones edificatorias típicas de este tipo de desarrollos, que norman desde lo arquitectónico hasta el tipo de lenguaje permitido al residente en áreas comunes.

La delimitación metodológica, permitió evaluar el sentido comunitario, realizar un sondeo de preferencias residenciales y percepción sobre inseguridad y elaboración de mapas cognitivos de parámetros socio-espaciales del concepto comunitario/securitario. A continuación, se sintetizan algunos de los principales hallazgos encontrados:

  1. Se destaca un sentido comunitario limitado, se corroboró fragilidad en los cuatro referentes comunitarios: influencia, membresía, refuerzo de necesidades y conexión emocional, con contacto infrecuente entre residentes e interacciones escasas.
  2. Niveles preocupantes de conflicto concernientes a la administración condominal, derivado de una limitada capacidad percibida en la toma de decisiones, lo que mina la adherencia a la voluntad colectiva.
  3. Polarización interna, conflicto intravecinal, alusión a pugnas que generan procesos de retribalización. Surgimiento de ‘tribus’ o facciones entre aquellos activamente involucrados, los indiferentes e inconformes o los disidentes.
  4. Como sociedad de consumo predominante se priorizan las agendas o intereses personales sobre el bien colectivo, por lo que queda relegado el nivel de influencia entre miembros de la comunidad.
  5. Alusión constante a la propiedad en los mapas cognitivos: mi casa, mi comunidad, mi colonia, mi familia, mi mundo, esto nos lleva a suponer una anteposición de lo propio/individual sobre el entorno colectivo del residente.

Los procesos antes referidos muestran como el sentido comunitario intramuros parecería convertirse en un riesgo en sí mismo, entrampando inseguridades y miedos, simulando ambientes seguros y armónicos entre iguales. El estudio de este tipo de oferta residencial permite identificar nuevas definiciones del concepto comunitario como elemento fundamental de la vida urbana y ejemplifica nuevos retos para nuestras sociedades latinoamericanas.

Para mayor detalle de esta investigación se sugiere consultar el artículo: Ortiz Alvis, A. y Díaz Núñez, V. L. (2021). Agorafobia urbana y retribalización: paradojas del anhelo securitario en los lazos comunitarios intramuros. Etnografía urbana de un fraccionamiento cerrado en Zapopan, México. Revista Ciudades, Estados y Política, 8(2).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2462-91032021000200069&lng=en&nrm=iso&tlng=es

*235

Realizada por: Verónica Livier Díaz Núñez y Alfredo Ortiz Alvis

*Magíster en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectaciónh Arquitectónica-Urbana del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño en la Universidad de Guadalajara y doctor Estudios Urbanos Europeos de la Bauhaus Universität Weimar. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2699-9505

Correo electrónico: alfredo.ortiz.alvis@uni-weimar.de 

 

*Magíster Impactos Territoriales de la Globalización de la Universidad Internacional de Andalucía y doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la Universidad de Guadalajara. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4092-5572

Correo electrónico: veronica.diaz01@academicos.udg.mx 

 

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República